jueves, 31 de enero de 2008

Receta para hacer tu propio jabón

El aceite que sobra en el hogar y se tira por el fregadero puede terminar en nuestros ríos, como ya hemos comentado. Una vez allí forma una película que no permite la oxigenación y destruye los peces y las plantas acuáticas. Si pensamos que un sólo litro de aceite puede contaminar hasta 50.000 litros de agua nos daremos cuenta de la gravedad del tema..

Para reutilizarlo y hacer jabón nos sirve cualquier clase de aceite usado: soja, oliva, girasol, semillas,… lo único que se necesita es pasarlo por un colador para quitarle las impurezas de las frituras. El resto de material es agua y sosa cáustica (que puedes comprar en la droguería).

Ésta es la receta:

- 2 litros y medio de aceites usados
- 2 litros y medio de agua
- Medio kilo de sosa cáustica
- Un puñado de sal común

En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo, se diluye en el agua medio kilo de sosa cáustica y un puñado de sal. Se producirá una reacción química exotérmica (calor) que requiere algunas horas hasta que se enfrie. Hay que poner mucho cuidado porque la sosa cáustica es un material que daña la piel si se pone en contacto directo con ella. Por eso es recomendable utilizar guantes y gafas protectoras.

Después se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida -llamada también lejía cáustica-, removiendo con el mismo palo lentamente y siempre en el mismo sentido, porque de lo contrario se puede “cortar” el jabón. Si la mezcla llegara a cortarse no la tires porque aún podemos conseguir que funcione calentando el recipiente y removiendo según se ha explicado.

Después hay que calentar la mezcla en una cazuela hasta alcanzar la temperatura de ebullición y mantenerla durante dos horas para producir la saponificación de las grasas. Esta reacción química es la que combina el sodio de la lejía con los ácidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una “sal orgánica soluble” que conocemos como jabón. Si quiere hacer jabón con esencias añada hierbas aromáticas u otros tipos de aromas naturales después de que la mezcla bajo la temperatura a 40ºC. Por último cuando la mezcla se espese, debemos echarla en los moldes y dejarla endurecer durante varios días. ¡Y ya tienes tu propio jabón!

Si vamos a utilizar el jabón para higiene personal es recomendable esperar aún 4 semanas porque es posible que una parte de la sosa todavía esté activa y nos produzca "picor" en la piel. Pero pasado este tiempo ya es totalmente seguro. ¡Gracias por reutilizar el aceite y no contaminar las aguas del planeta con él!

Leer más

Otras formas de evitar la contaminación del aceite usado

Hace un tiempo escribí sobre lo contaminante que resulta para las aguas el aceite, e incluí unos consejos muy sencillos para evitar que el usado en casa llegue a nuestros rios y mares. Evidentemente esta opción comentada es la más sencilla: ir guardándolo en una botella, cerrarla bien cuando esté llena, y tirarla a la basura. Pero hay opciones mucho mejores si ponemos un poco más de nuestra parte.

Por ejemplo, si en vez de tirar esta botella a la basura la llevamos al Ecoparque o Punto Limpio que tengamos más cercano, allí procederán a su reciclaje y reutilización, lo cual siempre será mejor que que el aceite termine enterrado en un vertedero.

Otra posibilidad es la de hacer nuestro propio jabón a partir de ese aceite usado. Para el que le interese saber cómo hacerlo pongo la receta en otra entrada a continuación.

También hay empresas que nos ofrecen la posibilidad de recogernos el aceite usado en casa, pero cobran una cuota anual, y entiendo que a muchos no les parezca apetecible la idea de tener que pagar por reciclar. Personalmente a mí no. Hay que ponerle fáciles las cosas a la gente, sí, pero también gratis, que si no lo de reciclar ya no suena tan importante. De todas formas la empresa se llama ReciclaBien para el que quiera informarse más.

Y para terminar está la posibilidad que nos ofrece una empresa de Ibi: un filtro especial para el aceite. Pongo a continuación más información sobre este proceso:

El filtro de aceite universal creado por la empresa Cervic ofrece la posibilidad de reciclar cómoda y fácilmente desde casa ya que, su funcional e innovador diseño permite reutilizar cualquier botella vacía de plástico, para almacenar el aceite usado. Este pequeño gesto evita la contaminación del agua y fomenta pautas de respeto y cuidado hacia el medio ambiente.

El reciclado de aceite usado ofrece numerosas ventajas tanto al usuario como al recolector y al medio ambiente, se evita la contaminación y además se convierte en biodiesel, un nuevo carburante 100% vegetal y 100% biodegradable, es una energía renovable que no genera residuos tóxicos ni peligrosos.

El producto, ideado por el departamento de diseño industrial de Cervic ha sido seleccionado para formar parte de la exposición Valores del Diseño: Cotidiano, organizada por la Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación (DDI) perteneciente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El filtro de aceite universal se exhibe en la exposición junto a productos de marcas de la talla de Pikolin o Fagor. La muestra pretende abordar diversos aspectos del diseño y sus aportaciones a la calidad de la vida diaria.

El filtro de aceite universal se incluye en la línea de producto “enviroment” de Cervic, a través de la cual se aportan soluciones que eliminan barreras, a la vez que facilitan y fomentan entre los ciudadanos la recogida selectiva para el reciclado. Entre los productos de la línea, se encuentran; reutilizabolsas ecológico, reciclapilas, cubo plegable, cubo ecológico, etc... Todos ellos diseñados para aportar soluciones que cuiden el medio ambiente.

La empresa Cervic, con sede en Ibi, ha sido reconocida, siendo la primera empresa de la Comunidad Valenciana con sistema I+D+I certificado por AENOR, situándose también como la segunda empresa a nivel nacional en el sector de transformación de plásticos. La compañía ibense centra su actividad en ofrecer un servicio destinado al desarrollo y fabricación de productos a medida para terceros, abarcando todas las etapas del proyecto: desde la idea hasta la producción final.

Según el gerente de Cervic, Gustavo Cerdá, “aunque el transformación de aceite usado en combustible no es una práctica muy extendida en nuestro país, en pocos años será algo habitual y aumentará el número de empresas interesadas en la recolección. A partir de esta premisa, surgió la idea de crear el filtro universal de aceite”.

Leer más

jueves, 24 de enero de 2008

Propuestas ecologistas para las elecciones

Ahora que se acercan elecciones es una buena idea que se pongan sobre la mesa las cuestiones medioambientales, que se abra un debate político y podamos escuchar las propuestas de unos y otros. No es un asunto baldío: la ecología nunca hasta ahora había trascendido tanto en los medios, y hasta los publicitarios se han dado cuenta -no hay más que ver los anuncios de coches, ahora todos supuestamente 'ecológicos', una trola como cualquier otra para vender- de que, por obra y gracia del cambio climático, lo 'ecológico' ha pasado de ser cosa de 'hippies', 'radicales', y 'aburridos comehierbas' a asociarse para la mayoría con lo 'bueno' y lo 'correcto para asegurar el bienestar de nuestros hijos'. ¡Eso sí es un cambio radical y no los de la Corporación Dermoestétrica!

Por primera vez en la historia de este país la postura de los partidos ante las cuestiones medioambientales -cuya trascendencia ha quedado demostrada- va a tener un peso importante para los votantes, y las organizaciones ecologistas están aprovechando la ocasión para buscar compromisos serios de los partidos. Antes el voto verde era residual y prescindible, sin un partido propio, pero ahora todos deben tomar postura y afrontar las cuestiones de los ecologistas con solvencia. Entre otras cosas se pide una 'ecotasa' para el combustible, que se eliminen las subvenciones para las energías 'sucias', y ponen sobre el tapete el derroche y la injusticia social que implica la existencia de tantas casas vacías en España.

A continuación la noticia tal cual apareció publicada esta semana en el diario El Mundo.

Greenpeace, WWF/Adena, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y Amigos de la Tierra han presentado en Madrid su propuesta electoral para las próximas elecciones generales, que incluye 87 medidas concretas para que los políticos "hagan las paces con el planeta". Entre ellas, la imposición de una 'ecotasa' que grave los combustibles.

Este 'Programa por la Tierra', presentado en rueda de prensa, propone compromisos concretos para frenar el cambio climático y mejorar en sostenibilidad desde ámbitos como la energía, el transporte, la calidad del aire, el urbanismo, industria y responsabilidad ambiental, residuos, consumo, agua, agricultura y mares y costas.

Según afirmó el director ejecutivo de Greenpeace España, Juan López de Uralde, el objetivo de esta iniciativa es "alimentar el debate ambiental" a lo largo de la campaña electoral, así como dotar a los futuros gestores políticos del país de un documento de referencia para la búsqueda de acciones ambientales eficaces.

Así, el 'Programa por la Tierra' propone elaborar una ley contra el Cambio Climático que fije objetivos concretos, de obligado cumplimiento, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% para 2020 y en un 80% para 2050.

Además, pide eliminar las subvenciones que favorecen el uso de energías "sucias" (refiriéndose a las nucleares); desarrollar un "cierre urgente pero progresivo" de las nucleares, tomando el 2015 como "fecha final", así como fomentar el ahorro y la eficiencia energética y un mayor impulso a las renovables.

Por su parte, el coordinador general de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber, explicó las propuestas relativas al urbanismo. En este bloque de medidas, los ecologistas se centran en la importancia de dar un mayor impulso al fomento del alquiler, y "no mediante nuevas construcciones, sino alquilando las numerosas casas vacías" que, a su parecer, hay en España.

Además, Oberhuber se mostró contrario a la propuesta de centralizar todas las competencias urbanísticas: "lo que se necesita en España es un mayor control a la hora de conceder licencias de construcción y aprobar planes urbanísticos", apostilló.

Ecotasa y agua
Oberhuber apostó también por "dejar de construir autovías y autopistas" en España, restringir el uso del automóvil y crear una ley de sostenibilidad que obligue a adoptar planes de movilidad en todas las ciudades e imponga una tasa "ecológica" al uso de carburantes para la automoción que financie dichos planes de movilidad.

Esta tasa habría de estar acompañada por un impuesto similar al combustible de los aviones y adecuar las tarifas a los costes reales que tiene para la sociedad los distintos modos de transporte.

En materia de agua, el secretario general de WWF/Adena, Juan Carlos del Olmo, insistió en la necesidad de adecuar los precios del agua a sus costes reales y prohibir las extracción de agua que, según dijo, se sigue produciendo en España desde más de medio millón de pozos ilegales, así como de recuperar los acuíferos que actualmente están "sobreexplotados".

Liliane Spendeler, de Amigos de la Tierra, pidió introducir contenidos sobre el impacto ambiental y social del "consumismo desmesurado" de la sociedad actual en el currículum escolar para "fomentar una educación hacia la austeridad".

Crear una 'Agencia del Mar' que "ponga orden en las competencias" del espacio marino; impulsar la Red Natura 2000; garantizar que la compra de mobiliario para las Administraciones públicas no procede de talas ilegales; controlar los residuos industriales y reducir en un 20% el uso de químicos en la agricultura, son otras de las propuestas "ecológicas" de este programa.

El director ejecutivo de SEO/BirdLife, Alejandro Sánchez, informó de que todas las ONG ecologistas se reunirán en los próximos días con líderes de todos los partidos políticos para hacerles llegar esta propuesta.

No obstante, apuntó que, tras algunos "contactos previos", ya han constatado que algunos políticos "ni siquiera han mostrado ningún interés", pese a que otras formaciones han dado una buena acogida a las 87 propuestas.

Leer más

miércoles, 16 de enero de 2008

Más voces contra los transgénicos

El diario El Mundo recoge hoy en su edición digital la propuesta de expertos y ecologistas para la prohibición del cultivo de transgénicos.

La medida ha sido tomada días después de que Francia haya prohibido el cultivo de maíz transgénico de la variedad MON 810 -de la compañía estadounidense Monsanto-, de la que en España se cultivan más de 75.000 hectáreas, lo que convierte a nuestro país en el mayor productor de maíz transgénico de Europa.

Los firmantes, procedentes de centros de investigación como el (CSIC), universidades, jardines botánicos y de organizaciones sindicales y ecologistas, apoyan la iniciativa «ante la amenaza que representan para la agricultura y la sostenibilidad», el cultivo de semillas transgénicas.


La declaración denuncia los «peligros e impactos de su introducción en el medio ambiente y en nuestros platos» de dichos cultivos, y reclama al Gobierno español que adopte medidas de erradicación de los mismos.

«No se trata de un debate técnico, sino simplemente de conservación, salud humana y medio ambiente», señaló ayer Liliane Spendeler, presidenta de Amigos de la Tierra España.

«Se trata de una tecnología que está destruyendo la biodiversidad, y que nació como subproducto de la industria militar. Es lamentable que España sea el vector de introducción de estos cultivos en Europa, cuando es un país rico en biodiversidad», añadió el investigador del Jardín Botánico de Las Palmas de Gran Canaria, Eugenio Reyes.

«Incorporar una toxina a la planta terminará llegando a nuestra cocina», añadió Reyes.

La decisión del Gobierno francés se ha basado en una quincena de informes científicos, en los que se pone en evidencia las «consecuencias del cultivo de maíz de la variedad BT 810 sobre el medio ambiente y la salud, así como la imposibilidad de evitar la contaminación a otros agricultores, la generación de resistencias en plagas y los efectos tóxicos sobre varios tipos de organismos presentes en los ecosistemas o la toxicidad a largo plazo sobre seres humanos» declaró Juan Felipe Carrasco, responsable de Greenpeace.

Lo firmantes del manifiesto expusieron ayer que «confían en que sirva para impulsar un debate social» y «confían que el Gobierno tome nota de la abrumadora oposición social a los transgénicos», puesta de manifiesto en los sondeos de opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que uindica que un 70% de lsoe spañoles son contrarios. Andoni García, del sindicato agrario COAG, aprovechó la oportunidad para señalar que las recientes medidas tomadas en la UE y en EEUU que liberan de riesgos para la salud el consumo de animales clonados, «no aporta nada a la Humanidad».

«Nosotros no seríamos quienes criáramos al ganado clonado y, además, no lo podemos producir. Al sector ganadero no le sirve de nada esa medida, que sólo beneficia a las multinacionales que tienen las patentes. Quieren determinar qué comemos y esa medida es un paso más hacia ello», concluyó García.

Según Liliane Spendeler, los alimentos transgénicos llegan al plato y a la vida de los españoles de muy distintas maneras, aunque en pequeñas cantidades. Gran cantidad de productos alimentarios llevan trasngénicos, pero como su proporción es inferior al 0,9% no es obligatorio que figure en la etiqueta. Otra vía de introdución es a traves del consumo de carne, huevos o leche, puesto que los animales son alimentados con cereales modificados genéticamente.

Leer más

Una moda peligrosa

La proliferación de los 4x4 en nuestro país durante los últimos años ha sido espectacular, aunque poco han tenido que ver con este auge la potencia o la tracción a las cuatro ruedas de estos vehículos. Se trata en realidad de una moda más, propiciada en parte por el gusto por diferenciarse de los compradores(¿nadie más se ha dado cuenta de lo mucho que tienden a parecerse entre sí los nuevos modelos de casi todas las marcas de coche?) unido a esa falsa sensación de seguridad que transmiten por su aspecto grande y robusto. Así las ventas de los últimos años han sido tales, que han convertido los 4x4 en un atrezzo casi indispensable para el nuevo rico.

Pues bien, según demuestra un estudio publicado por Ecologistas en Acción esta moda de los 4x4 no resulta tan inocua como dejarse patillas, o ponerse una camisa de cuadros, como ya sospechábamos...

4x4 = - Planteta

Ante la creciente presencia de estos vehículos en las ciudades, Ecologistas en Acción ha elaborado un exhaustivo estudio bajo el epígrafe “4x4 = - Planeta”, que viene a demostrar la alta capacidad de destrucción ambiental que poseen estos vehículos. Del informe se desprende que si bien los impactos que ocasionan estos vehículos son comunes a todos los automóviles, el grado de incidencia de los mismos es mucho más acusado en los 4x4.

Los datos son demoledores: En el terreno de las emisiones, la mayoría de los modelos de 4x4 presentan unos niveles de emisión de CO2 muy elevados, generalmente por encima del resto de vehículos. De los 20 modelos más vendidos en el Estado español en 2006, prácticamente todos emiten por encima de los 200 g de CO2/km (según Faconauto, la media de emisiones de los vehículos matriculados en 2006 fue de 152 g/km). En el contexto actual, en el que la contribución del transporte al cambio climático crece de forma imparable, los 4x4 representan una opción totalmente insostenible. Además, y de forma paralela, los niveles de emisión de otros contaminantes atmosféricos son también más elevados, contribuyendo a aumentar las afecciones cardiorrespiratorias y agravando la precariedad atmosférica de las ciudades.

Tampoco se debe desdeñar del impacto directo de estos vehículos en el medio natural, suponiendo un fuerte incremento de la presión sobre entornos que habían sido poco accesibles. Además, es necesario subrayar la degradación que se viene observando en la red de caminos y pistas forestales, que en el caso español equivale a más de 600.000 km.

El estudio desmonta la falacia sobre la “mayor seguridad” de los 4x4. Así, se aportan datos que cuestionan la mayor seguridad de estos vehículos para sus ocupantes. Por ejemplo, en 2003, la Agencia de Seguridad de Tráfico de EE UU informaba de que los todoterreno vuelcan con más facilidad, y en los accidentes por vuelco el índice de mortalidad de los ocupantes era 3 veces mayor en los 4x4 que en los turismos . Al mismo tiempo, se evidencian unas consecuencias mucho más graves en caso de siniestro o atropello, tanto para los ocupantes de los vehículos con los que colisionan como para los peatones. Así, un reciente estudio, llevado a cabo en EE UU, demuestra que un peatón golpeado por un 4x4 de grandes dimensiones tiene el doble de posibilidades de morir que otro atropellado en idénticas condiciones por un turismo de tamaño normal .

La causa de esta concentración de impactos negativos está en la peculiaridad esencial de estos vehículos: mayor volumen, mayor peso y mayor potencia, y, por tanto, un mayor consumo de energía y unas mayores emisiones. De esta manera, los 4x4 se convierten en el icono de la insostenibilidad motorizada. Esto es, en la punta de lanza de un modelo de movilidad basado en el automóvil, cuyas múltiples repercusiones sociales, ambientales y económicas tienen importantes afecciones tanto locales como de ámbito global.

Ecologistas en Acción considera necesario romper con la visión mitificadora que la publicidad utiliza con el único objetivo de vender un tipo de vehículo totalmente innecesario en la ciudad, y muy cuestionable en el campo. Asimismo, es necesario un cambio de percepción sobre los conductores de estos vehículos: lejos de ser representantes del éxito social, no son sino el exponente más claro del despilfarro de recursos y de insolidaridad con el resto del planeta.

El informe termina exponiendo una serie de buenas prácticas y de medidas para las Administraciones, algunas de ellas específicas para los 4x4.

Nota: Este estudio se enmarca dentro de una campaña de ámbito europeoen la que durante los dos próximos años desarrollará diversas actividades y actos públicos para incrementar la conciencia crítica sobre este tipo de vehículo. Campaña relacionada, también, con el proceso legislativo actualmente en marcha en la Unión Europea respecto a las emisiones de CO2 de la nueva flota de automóviles. Ecologistas en Acción considera que la Unión Europea debe establecer un límite obligatorio de 120 g de CO2/km en la nueva flota a partir de 2012, de modo que vehículos tan contaminantes como los todoterreno empiecen a desaparecer de nuestras ciudades.

Leer más

No a los transgénicos

Manifiesto de la organización Vía Campesina en contra de los transgénicos

Queremos alimentos sanos y seguros
Las semillas transgénicas, caras y estériles, no vienen a acabar con el hambre en el mundo como promete la industria biotecnológica. Bien al contrario, son una vuelta de tuerca más para sacar legalmente a los campesinos de sus tierras. Las semillas transgénicas son estériles: no se reproducen y hay que comprarlas cada año; y son caras: millones de agricultores no tienen dinero para comprar lo que legítimamente les pertenece; desposeídos de las semillas, abandonan las tierras. La contaminación genética trae a la Humanidad un nuevo elemento: los efectos en la salud de las personas y en el medio ambiente, son irreversibles. Los errores genéticos que se cometan hoy no se pueden reparar.

Por ello denunciamos:
1.- La complicidad entre los gobiernos y las multinacionales de la biotecnología para la implantación de los cultivos y la comercialización de los alimentos transgénicos en nuestras tierras.
2.- Que la mayor parte de los centros de investigación, tanto públicos como privados, estén financiados por las mismas multinacionales que contaminan.
3.- Que la mayor parte de los medios de comunicación estén sometidos también a la dictadura del poder económico a nivel mundial.
Y apoyamos plenamente las demandas de la VÍA CAMPESINA para recuperar, mantener y fortalecer una producción alimentaria campesina y sustentable:

1.- Parar las importaciones a bajo precio y aplicar el principio de la soberanía alimentaria.
2.- Exclusión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de toda negociación relacionada con la producción y los mercados de los alimentos. Denunciamos a la OMC como un verdadero instrumento antidemocrático al servicio de las multinacionales que nos están imponiendo la política de Liberalización de los Mercados. Los Tratados de Libre Comercio y de la OMC en la agricultura están desviando la producción doméstica hacia la producción intensiva de exportación y forzando a millones de campesinos y pueblos indígenas hacia la bancarrota total. Hay que parar estas políticas neoliberales que convierten a los campesinos/as e indígenas en desplazados en su propio país, o en trabajadores/as ilegales en la producción intensiva industrial.
3.- Aplicación del principio de la soberanía alimentaria como primer principio en la formulación de políticas agrícolas que tienen que asegurar una producción campesina y diversificada de alimentos sanos, precios que remuneren el trabajo campesino, la reactivación de las políticas de reforma agraria, una regulación de los mercados para evitar excedentes y un paro de la industrialización de la producción agrícola.
4.- Abolición de las subvenciones y otras ayudas a la exportación como parte de medidas para evitar el dumping y la importación a bajos precios.
5.- Abolición de la obligación de aceptar importaciones hasta el 5% del consumo interno. Cada país debe tener y aplicar el pleno derecho de proteger su producción alimentaria contra importaciones. Hay que parar la apertura forzada de nuestros mercados para importaciones a bajo precio que destruyen la producción alimentaria y aumentan aún más la miseria y el hambre en los medios rurales.
6.- No a los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) y a las Patentes en la agricultura y SÍ a las semillas campesinas.
7.- Prohibición de los OGMs de la agricultura. Son lesivos para los agricultores, los consumidores y el medio ambiente.
8.- Prohibición de las Patentes de la vida. No puede ser que esta riqueza y diversidad desarrollada por el propio campesinado, se convierta en la propiedad privada de algunas empresas transnacionales.
9.- Establecer marcos jurídicos diferentes que reconocen a las semillas y otros recursos genéticos como patrimonio de la Humanidad y que respeten el carácter colectivo de estos derechos y el libre acceso a los recursos genéticos.
10.- Prohibición de semillas “muertas” y otras tecnologías que impiden al agricultor reproducir sus propias semillas. Semillas muertas dan plantas con semillas infértiles lo que significa que los campesinos/as y productores/as tendrán que comprarlas año tras año. Este hecho nos sitúa en dependencia de las transnacionales y nos excluye de la producción.
11.- Reconocimiento de los derechos del agricultor al control y a decidir el futuro de los recursos genéticos. Como agricultores hemos resguardado los recursos genéticos en la agricultura, somos depositarios del esfuerzo y conocimiento de las generaciones que han creado esta riqueza biológica, por ello exigimos que se reconozcan nuestros derechos.

Leer más

sábado, 12 de enero de 2008

Somos lo que sembramos

Me ha parecido muy interesante este artículo de Gustavo Duch Guillot, director de Veterinarios Sin Fronteras, publicado en el diario El País.

Somos lo que sembramos

En tiempos pasados, Hipócrates decía "somos lo que comemos". Ahora, a partir de un colectivo de campesinos de Lleida, la Assemblea Pagesa, se pone en marcha una plataforma de la sociedad civil que reivindica "som lo que sembrem". Porque en la elección de una semilla, en el acto de arar la tierra, sembrarla y hacerla crecer, estamos, en realidad, definiendo qué modelo de agricultura, de medio rural y de alimentación queremos para nosotros y para las futuras generaciones.


El modelo impuesto en la actualidad ya sabemos qué nos ofrece: alimentos estandarizados y a bajo precio, a costa de un medio rural despoblado. Se incrementan anualmente las hectáreas dedicadas al cultivo uniforme de maíz transgénico, y las granjas de animales son baterías de animales repetidos que hacemos engordar en pocos días sin que tengan la posibilidad, tan siquiera, de ver la luz del sol. Junto a ellas, los campos y ríos se contaminan con sus residuos. Ciertamente, se consiguen altas producciones pero la especialización nos obliga a depender de la importación de muchos otros alimentos que ya hemos olvidado cultivar, y tienen que llegar de muy lejos, como la fruta que viaja desde Chile. Finalmente, como estamos observando estos días, nuestra ganadería es totalmente dependiente de los cereales y si aumenta su demanda mundial como ahora por el tirón asiático y los agrocombustibles, los precios de algunos alimentos se disparan.

Cataluña, y prácticamente todos los territorios del planeta, tiene la posibilidad de plantearse un modelo de alimentación que descanse en modelos agroecológicos. Potenciando una agricultura y ganadería de pequeña escala integrada en el ecosistema, se facilitaría además la recuperación del sector basado en pequeños agricultores vital para el equilibrio territorial y llenar de vida los rincones del país. Si reducimos las importaciones de alimentos de países en desarrollo, conseguiremos que éstos liberen tierras para poder producir sus cultivos, y reactivar también en ellos el sector rural, en países donde el porcentaje de personas que se dedican al campo es muy significativo. Como consumidores los alimentos que degustaremos serán tal vez menos exóticos, pero más saludables.

Som lo que sembrem es consciente de la importancia de avanzar en estos modelos, y de los frentes que hay que combatir. El primero de ellos, y paradigmático desde hace ya unos años, es la invasión de las semillas transgénicas. Para estos campesinos las semillas no son una mercancía, son la primera herramienta de trabajo después de la tierra y existen dos opciones. Entrar en la dinámica de las semillas clonadas o utilizar en la siembra parte de las semillas producidas en el año anterior, intercambiar semillas con otros agricultores y ser responsables directos de la selección de las semillas, siembra tras siembra, renovando permanentemente la biodiversidad de los cultivos. Con ello, se aumenta la diversidad dentro de cada variedad de cultivo, lo cual es indispensable para su adaptación a los diferentes tipos de terrenos o a los cambios del clima.

Som lo que sembrem, desde su página web (www.somloquesembrem.org), quiere facilitar a la población catalana la posibilidad de declarar Cataluña zona libre de transgénicos, como ya han hecho otros territorios europeos. Para ello, ponen en marcha lo que se conoce como iniciativa legislativa popular, una herramienta de participación política ciudadana que permite que se puedan proponer leyes en el Parlamento a partir de la recogida de 50.000 firmas. Se añaden tres puntos más: la prohibición inmediata de los cultivos de maíz transgénico MON810, de la multinacional Monsanto, que, según Greenpeace, la toxina insecticida que produce, está en concentraciones muy impredecibles; el etiquetado claro de los alimentos que en su proceso de producción utilizan transgénicos, como los productos de origen animal de los que desconocemos con qué han sido alimentados, y, por último, una moratoria al desarrollo e investigación de los transgénicos en Cataluña. He leído la página web con atención, y ahora sólo faltan 49.999 firmas.


Leer más

Cataluña se mueve contra los transgénicos

Ecologistas de Lleida promueven una ley para impedir el cultivo de transgénicos, según esta noticia aparecida hoy en la edición digital de 20minutos:

La plataforma ecologista 'Somos lo que sembramos ' comenzará a recoger firmas para presentar una iniciativa legislativa popular en el Parlament reclamando la declaración de Catalunya como zona libre de cultivos transgénicos. Aprovecharán la celebración de Fira Natura , que tendrá lugar en Lleida entre el 29 de febrero y el 2 de marzo, para comenzar la recogida de firmas.

La plataforma, creada por Assemblea Pagesa de Catalunya , pretende recoger las 50.000 firmas necesarias para presentar la iniciativa y conseguir el apoyo del mayor número de famosos, según explicó ayer el histórico sindicalista Josep Pàmies.

Pàmies hizo estas declaraciones ayer en la Audiencia de Lleida, al término de la vista de apelación contra la sentencia del Juzgado número 2 de lo Penal, que lo condenó a pagar a 24.000 euros a un Guardia Civil que lo denunció por haberle agredido en un forcejeo durante una protesta contra los cultivos transgénicos en septiembre de 2003.

Leer más

miércoles, 9 de enero de 2008

Quien descontamina, que cobre

Al menos ésa es la tesis que sostiene Carlos Romero en su interesante artículo aparecido hace unos días en www.soitu.es : que el estado subvencione y ofrezca ventajas fiscales a los propietarios de terrenos con bosques. No es una mala idea, ya que favorecería su conservación y cuidado. Pero encuentro un problema de base: ¿por qué hoy día sigue habiendo bosques en manos privadas? ¿No es esto un despropósito?

Tampoco creo que haga falta ser muy comunista para entender que ciertas materias deberían quedar fuera del mercado, que es aberrante que en el año 2008 alguien pueda seguir siendo propietario de un bosque. En mi opinión habría que compensar a estos propietarios, pero sólo una vez y para siempre, pasando inmediatamente estos terrenos tras una justa compensación a ser propiedad del estado.

Transcribo a continuación el artículo de Carlos Romero sobre la economía de los bosques:

En estos tiempos en los que las ayudas para impedir la deforestación vuelven a cobrar gran importancia en el marco de la lucha contra el cambio climático (ver la Hoja de Ruta de Bali), parece necesario contribuir al debate sobre la mejor manera de formularlas. Las políticas públicas de ayuda al sector forestal pueden parecer a simple vista generosos mecanismos para "regalar" dinero público, o sea, de todos, a los propietarios forestales. Sin embargo, en lugar de eso se trata de incentivar a los propietarios a que tomen decisiones óptimas para el conjunto de la sociedad.

Para ello, comencemos por entender que los bosques son sistemas biológicos con propósitos múltiples. En efecto, la producción de madera es un uso importante aunque no único, ni necesariamente el más importante. Además de producir madera, los bosques juegan un papel esencial como defensores del suelo contra la erosión, capturadores de CO2 atmosférico, protectores de la biodiversidad, etc. En el caso de los montes naturales, esta serie de usos no madereros generan para la sociedad una utilidad mayor que la generada por la producción de madera y otros derivados.

Todos los productos no madereros son, desde un punto de vista económico, bienes públicos. Como tales, su principal característica consiste en que aunque su producción incrementa el bienestar de la sociedad, no existen mercados para los mismos, por lo que su producción no es retribuida. Es decir, son productos que en general no tienen valor de cambio, pero si poseen otros tipos de valor (de uso, de opción, de existencia...) que resultan estratégicos para el bienestar de la sociedad.

Dada la estructura de propiedad privada de la mayor parte de los bosques de España, las consideraciones anteriores conducen a una clara paradoja. La sociedad demanda de los bosques una serie de bienes públicos vitales para su bienestar. Sin embargo, no existen mecanismos institucionales para compensar económicamente a los proveedores de los mismos.

Esta paradoja conduce a una divergencia entre lo que es óptimo desde el punto de vista privado (del propietario) y desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto. Tal tipo de divergencia implica lo que técnicamente se denomina un "fallo de mercado", que conduce a una asignación de recursos socialmente ineficiente.
Usos no madereros generan para la sociedad una utilidad mayor que la producción de madera

Es necesario desarrollar mecanismos que incentiven la producción de estos bienes públicos "sin mercado". Estos mecanismos pueden basarse tanto en ventajas fiscales, como en la fijación de subvenciones, que al incluirlas el propietario en sus cálculos contables, hagan desaparecer (o atenuar) la comentada divergencia entre el óptimo privado y el social.

Por todo ello, las políticas públicas de ayuda al sector forestal pretenden incentivar a los propietarios a que tomen decisiones socialmente óptimas. En definitiva, se pretende emplear dinero público para la restauración de la eficiencia asignativa del mercado. En otras palabras, se pretende que un diseño organizativo basado en la propiedad privada y complementado con las "adecuadas" ayudas públicas permita una gestión de los ecosistemas forestales que resulte óptima para el conjunto de la sociedad.

Es decir, el muy necesario principio de "quién contamina paga" hay que ampliarlo con el principio de "a quién descontamina se le compensa". Los responsables de la política forestal no parece que compartan las ideas expuestas en estas líneas. Así, todo hace indicar que los vientos no van a soplar en la dirección de racionalizar los actuales sistemas de subvenciones, sino más bien en la dirección opuesta.

*Carlos Romero es responsable del Grupo de Investigación Economía y Sostenibilidad del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid y premio Nacional de Economía y Medio Ambiente.

Leer más

martes, 8 de enero de 2008

Urbanismitis de costa a costa

Benidormizado ya el litoral mediterráneo hasta su última cala, los salvapatrias del ladrillo mágico buscan nuevos territorios vírgenes para poder seguir ejerciendo su solidaria labor, dando solución al problema de la vivienda, creando empleo, y ya de paso ordenando esa naturaleza salvaje e inhóspita para el bien común de los españoles.

"Ay constructores, os recibimos con alegría.
Viva el tronío, de ese ladrillo y su poderío"
-Bienvenido Mr. Marshall. Versión 2008-


Confío tengan algo más de sentido del que ha habido por aquí. Es que no hablamos ya de pan para hoy y hambre para mañana: en cuestiones de urbanismo, ese pan para hoy implica muchas veces hambre para siempre, pues así de trascendente es su impacto en el territorio, en el espacio y en el tiempo. Así el mal urbanismo es capaz de convertir bonitos pueblos en feas pseudociudades, crea ghetos de golf para jubilados y ricos despistados, y residenciales pueblos fantasma carentes de servicios. Pues cuando ese gran culo de cemento se sienta, ya no hay quien lo levante. Menos que nadie van a hacerlo nuestros cortoplacistas políticos, encantados de cederle estos nuestros asientos al mejor postor.

¿Quién da más?

A continuación el reportaje completo sobre los planes urbanísticos en Asturias publicado por Javier Cuartas en el diario El País el 08/01/2008

Los ecologistas denuncian planes para construir 60.000 nuevas viviendas en el litoral asturiano.

Fue de las primeras autonomías en proteger el litoral. Tal madrugón legislativo le permite presumir ahora de ser una de las comunidades que mejor conserva su zona costera, lo que la convierte en una codiciada presa para los predadores urbanísticos. La costa asturiana afronta su momento más delicado.

Asturias tiene la franja costera mejor conservada y menos urbanizada de España. Es el mismo diagnóstico del trabajo Destrucción a toda costa (2007), de la organización ecologista Greenpeace; del informe Sostenibilidad en España 2006, del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), y del estudio Perfil ambiental 2005, del Ministerio de Medio Ambiente. Es también, lo que el geógrafo Fermín Rodríguez, director del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Oviedo, ha denominado "el excepcionalismo asturiano".

"Los grandes del ladrillo miran ahora al Cantábrico", dice un consejero
Pero lejos de ser un motivo de tranquilidad, el dato es causa de inquietud ante el temor de que Asturias sea la próxima pieza a cobrar por los buscadores de oportunidades, precisamente por la mayor preservación de su litoral y por haber logrado eludir, hasta ahora, la amenaza del urbanismo despiadado que ya ha dañado de forma irreversible otras zonas de la costa española.

La presión ya ha comenzado. Los ecologistas denuncian que hay planes para edificar 60.000 nuevas viviendas en la franja marítima asturiana. Los ayuntamientos reducen esa cifra a 25.000 y aseguran que son planes para los próximos 10 años.

Entre los sectores conservacionistas asturianos existe el convencimiento de que el Principado es el próximo objetivo del afán predador de quienes, en la creencia de que el modelo mediterráneo está agotado por saturación, han visto en la costa cantábrica y, en particular en Asturias, por su alto grado de conservación e imagen de calidad ambiental, la próxima zona de expansión de la construcción residencial para segundas viviendas en el litoral.

El Gobierno asturiano ( PSOE)intenta lanzar un mensaje tranquilizador y asegura que en ningún caso va a tolerar la destrucción de costa. Asturias ha sido pionera en prohibir (desde 1993 mediante directrices de ordenación territorial y por ley desde 2002) la construcción a menos de 500 metros del mar, salvo núcleos urbanos preexistentes.

El Plan de Ordenación del Litoral Asturiano (POLA), de mayo de 2005, impulsado por el Gobierno, entonces de coalición entre los socialistas e Izquierda Unida, reforzó aún más esa cautela, y señala las 16.568 hectáreas donde no se puede construir: toda la zona costera fuera de cascos urbanos en esa franja de 500 metros. Además, el plan incluye actuaciones sobre 981.500 metros cuadrados a lo largo de la costa donde habría que regenerar "puntos negros", mediante la expropiación o la remodelación de zonas para atenuar impactos negativos.

Pero el temor sigue. En los 19 municipios marítimos asturianos la sociedad civil ha empezado a movilizarse y se multiplican los colectivos, plataformas y movimientos ciudadanos para oponerse a los proyectos de nuevas urbanizaciones Por unas u otras razones, una multinacional estadounidense, Landmark, que pretendía acometer un gran proyecto residencial en Cudillero para turistas de alto poder adquisitivo, acaba de desistir.

El PP asturiano ha sostenido en este tiempo que no hay "ninguna amenaza" y que los mecanismos de protección existentes pueden ser incluso "excesivos".

El temor a que Asturias haya sido elegida como la próxima presa de la concupiscencia urbanizadora se fundamenta, en primer lugar, en sus ventajosas condiciones de conservación, muy atractivas para los demandantes de segunda vivienda (sobre todo vascos y madrileños) que huyen del modelo masificado. También en los proyectos que han ido emergiendo a medida que avanzan las obras de construcción de la Autovía del Cantábrico a lo largo de la fachada marítima. Y además, en la convicción de que existe un creciente segmento de turistas que vuelven su mirada hacia el veraneo norteño, que desde el último tercio de siglo XIX y hasta los años 60 había sido la referencia del asueto de las clases dirigentes y pudientes españolas. Entonces el detonante fue el ferrocarril y ahora, las autovías, y, en el futuro, el AVE.

Con unos 500 kilómetros de perímetro costero (unos 236 kilómetros en línea recta), Asturias es, tras La Coruña y Tenerife, la tercera provincia española con más litoral, y ello es otro acicate para alentar un creciente número de proyectos inmobiliarios. La región ofrece en su fachada marítima 192 playas, zonas de dunas, seis rías, numerosos tramos de abruptos acantilados y el segundo mayor número de puertos de España (por detrás de la provincia de Pontevedra) en muchos de los cuales han ido desarrollándose puertos deportivos.

A ese potencial se suma una singularidad insólita en Europa: la gran cercanía entre la alta montaña (Picos de Europa y Cordillera Cantábrica) y el mar, lo que permite conciliar, en muy cortos desplazamientos, dos ofertas de ocio y paisaje muy diferenciados.

No obstante, que en la comparativa con otras comunidades Asturias salga victoriosa en la protección de su costa no implica que no se hayan perpetrado excesos durante el desarrollismo de los 60 y primeros 70 que hoy no se permitirían.

Este año, Greenpeace alertó de la existencia de 14 "puntos negros" o situaciones de riesgo en 13 concejos del litoral asturiano (Ribadedeva, Llanes, Ribadesella, Villaviciosa, Gijón, Carreño, Gozón, Avilés, Soto del Barco, Cudillero, Valdés, Tapia de Casariego y Castropol) en casi todos los casos por proyectos urbanísticos vinculados a campos de golf. Izquierda Unida denunció en 2006 que sobre el litoral asturiano pesa la amenaza de 60.000 futuras viviendas en proyecto para una comunidad con poco más de un millón de habitantes. La Coordinadora Ecologista las cuantifica en 66.200. Según estas fuentes, los 19 ayuntamientos costeros de la región podrían ingresar por estas licencias del orden de 667 millones de euros. Y Greenpeace habla de 40.300 (15.000 de ellas en un solo municipio: Llanes, y entre 5.000 y 9.000 en Ribadesella).

Los ayuntamientos, agrupados en la Federación Asturiana de Concejos (FACC) lo niegan. Aseguran que lo previsto está en torno a las 25.000 viviendas en todo el litoral de la comunidad y en un plazo de diez años. El Principado y el PSOE aducen que una cosa es lo que quieran hacer los promotores y los ayuntamientos y otra lo que se les vaya a permitir.

El Gobierno asturiano (PSOE) está ahora en medio de dos fuerzas de presión de sentido inverso y ambas muy fuertes. Por un lado, la de quienes se oponen a nuevos desarrollos residenciales -IU, grupos ecologistas, movimientos vecinales y colectivos de veraneantes, tanto asturianos como foráneos, que ya disponen de segunda residencia en la costa y no quieren que se les masifique el entorno- y, por el otro, promotores y constructores que consideran que Asturias es la última gran oportunidad de territorio relativamente virgen, y también los ayuntamientos, que ven en el turismo y las licencias de construcción una pujante fuente de ingresos.

"No vean lo que cuesta aguantar el tipo ante la presión urbanística sobre la costa. Muchas veces debemos decir no a proyectos que crean empleo", admitió el presidente asturiano, el socialista Vicente Álvarez Areces. Las autoridades regionales aseguran que en el Principado no se repetirá el modelo urbanístico del Mediterráneo ni el de otras zonas del Cantábrico, en las que el daño es ya es irreparable. El consejero de Ordenación del Territorio, Francisco González Buendía, reconoció hace un año que los grandes inversores del ladrillo "miran ahora hacia el Cantábrico" pero que el Principado estará "vigilante" y no permitirá un desarrollo urbanístico "insensato".

El presidente de la patronal asturiana de empresas constructoras (CAC), Serafín Abilio Martínez asegura: "Hemos apostado por el plan de ordenación del litoral que nos planteó el Gobierno porque queremos hacerlo bien y abordar un crecimiento sostenido de la segunda vivienda". La Confederación Asturiana de la Construcción (CAC) considera que la economía asturiana precisa un desarrollo urbanístico y residencial de la costa y que es posible hacerlo sin perpetrar ni los errores ni los abusos edificatorios de otras franjas costeras españolas.

Leer más

viernes, 4 de enero de 2008

En duda el valor ecológico de los Biocombustibles

Un nuevo estudio cuestiona la bondad de los biocombustibles en cuanto a su impacto ambiental y nivel de emisiones de CO2.

Este estudio va a generar un debate sobre ellos que me parece positivo, al margen de que petroleras y países productores seguramente estén celebrando las conclusiones de esta investigación brindando con su cochino oro negro. Nada es perfecto, así que arrojar luz sobre el lado oscuro de los biocombustibles me parece no sólo necesario, sino imprescindible teniendo en cuenta los millones que hay en juego, y lo pillín que es el hombre cuando huele a dinero... A ver, ¿qué sentido tiene deforestar la Amazonia para plantar soja en ella y luego quemarla alegremente en nuestros coches para ir a Carrefour? Al margen de mi opinión sobre los centros comerciales, hay que acabar con esa clase de producción de biodiesel absolutamente nociva, y promover una certificación internacional que garantice una producción sostenible y verdaderamente ecológica.

¿Y a qué esperan? Para los problemas medioambientales no hay soluciones o medidas a nivel local que valgan: eso está ya fuera de duda. Son imprescindibles y urgentes acuerdos globales y medidas que obliguen a todos los países, de ahí la importancia de la implicación de la ONU y las cumbres sobre el clima. Negar la importancia de estas cuestiones es troglodita... ¡o medieval como poco!

A continuación la noticia sobre esta investigación aparecida hoy en la edición digital del diario El Mundo

Aunque cada vez son más las voces que cuestionan el valor medioambiental de los biocombustibles, el asunto está lejos de haberse cerrado. En primer lugar, porque hay diferencias muy marcadas entre ellos; pero también porque no existe un único criterio para juzgar su valor medioambiental. Una reciente investigación realizada por dos profesores del Instituto Smithsoniano de la Investigaciones Tropicales, con sede en Panamá, trata de resolver estas cuestiones. Sus autores, John Scharlemann y William Laurance, han publicado los principales resultados de su investigación en la revista 'Science'.

El estudio compara 26 biocombustibles con la gasolina, el gasoil y el gas natural, combustibles fósiles que se verían sustituidos por aquellos. Los criterios para determinar la calidad medioambiental de un biocombustible son dos. Por un lado, la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que emite su quema en comparación con los otros combustibles. Por otro lado, el impacto medioambiental causado por el cultivo que sirve para su obtención -incluida la destrucción de la vegetación preexistente-, así como el generado por la producción industrial del combustible.

Los resultados de la investigación no alientan la sustitución de los combustibles fósiles por estos nuevos productos. Aunque en 21 de los 26 casos las emisiones de gases de efecto invernadero son menores que las del gas natural y los derivados del petróleo, el impacto medioambiental suele ser mayor. Así sucede en 12 casos. En algunos casos, como los obtenidos de la patata y el centeno, el impacto ecológico es cinco veces mayor que el derivado de la extracción y explotación de los combustibles fósiles.

Pero lo peor es que precisamente los biocombustibles más usuales, como el biodiésel obtenido de la soja y el etanol del maíz, forman parte de ese grupo de elevado impacto medioambiental. Otros biocombustibles comunes, como el diésel del aceite de palma o, sobre todo, el etanol procedente de la remolacha o de la caña de azúcar, resultan bastante aceptables desde la perspectiva de las emisiones de gases de efecto invernadero; pero siguen teniendo un impacto medioambiental superior a los fósiles.

Los biocombustibles más ecológicos, tanto desde una como otra perspectiva, son los obtenidos de las basuras, del reciclaje de otros combustibles, y de la madera -metanol y etanol-; así como los combustibles 'tradicionales' como la madera o el estiércol.

Los autores creen que "es necesario considerar algo más que la energía y las emisiones de gases de efecto invernadero cuando evaluamos diferentes biocombustibles." Y agregan que "los gobiernos deberían ser más selectivos sobre que cultivos apoyan con subsidios y recortes de impuestos".

Leer más

jueves, 3 de enero de 2008

La latitud, los bosques y el CO2

Según un reciente estudio, los bosques del norte no absorben tanto CO2 como se pensaba, pues la fijación de dióxido de carbono que se produce en primavera prácticamente se anula en otoño. Transcribo a continuación la noticia aparecida hoy en el Diario Público.

Por cada tonelada de dióxido de carbono que escupen los tubos de escape y las chimeneas de las centrales térmicas, 500 kilogramos quedan retenidos en océanos y bosques, auténticos sumideros de CO2. Sin embargo, se ha descubierto que este efecto es mucho menos acusado en los bosques del norte. Un estudio publicado hoy en Nature sugiere que, en los ecosistemas terrestres de latitudes septentrionales, desde Rusia a Canadá, la absorción de CO2 que se produce en primavera se anula con la liberación de este gas de efecto invernadero en otoño. El circo de la contaminación juega sin red, y se vuelve aún más importante preservar las selvas tropicales.

En las últimas dos décadas, la temperatura en latitudes septentrionales ha aumentado 0,8 grados centígrados en primavera y 1,1 en otoño. Hasta ahora, se pensaba que la dilatación de la primavera a causa del calentamiento aumentaba la actividad fotosintética, caracterizada por la fijación de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno.

Sin embargo, un equipo de investigadores del Global Carbon Project, encabezado por Shilong Piao, del Laboratorio de Ciencias del Clima y el Medio Ambiente de París, ha demostrado que el aumento de las temperaturas en otoño intensifica la fotosíntesis, pero sobre todo la respiración de las plantas, el proceso en el que captan oxígeno y liberan dióxido de carbono.

Este estudio tira por tierra la esperanza de que los bosques del norte de Eurasia y América actuaran como un amortiguador frente al calentamiento global, y obliga a los científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC) a recalcular sus predicciones. Los propios autores de la investigación lanzan el guante en Nature a los miembros del IPCC: "El impacto asimétrico del calentamiento en otoño y primavera en el balance de carbono aporta una incertidumbre significativa a las futuras proyecciones".

El investigador John B. Miller, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU, advierte en Nature del peligro de la desaparición de los sumideros de carbono. "Desafortunadamente, no tenemos garantía de que los bosques y los océanos sigan absorbiendo el 50% de las emisiones de CO2, y si esta actividad desaparece, sufriremos las consecuencias totales de la utilización de combustibles fósiles", señala Miller.

Sin embargo, el científico estadounidense abre una puerta a la esperanza: "Dado el aumento de la productividad de la biomasa en los trópicos, y la escasa observación de esta región, no sería de extrañar que allí existieran sumideros de carbono en expansión". El futuro del planeta se encuentra en las selvas tropicales.

Leer más

miércoles, 2 de enero de 2008

A dos velas

Acabo de escuchar en la radio una información muy significativa:

"A partir de ahora habrá que poner más cuidado en no dejarse una bombilla encendida: el recibo de la luz se incrementa este mes en un 3'3%"

Vaya! Ciertamente es para echarse a temblar... Ya me estoy imaginando a esas pobres familias embargadas viviendo en la calle porque un buen día olvidaron apagar la luz del pasillo antes de acostarse y rezar sus oraciones... Por suerte contamos con periodistas como ésta, quien desde la radio y con sus acertados comentarios ayudará a salvar de la ruina a muchos despistados.

En fín, que en un instante hemos pasado del "quien contamina, paga" a "si pago, contamino lo que me da la gana".

Sucio dinero...

Leer más