Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2014

Roundup de Monsanto causa probable de muerte de miles de agricultores

Según un estudio desarrollado por investigadores de las universidades de Sri Lanka y California el popular herbicida Roundup de la multinacional Monsanto sería el responsable de los graves daños en el riñón que han conducido a la muerte a miles de agricultores en Sri Lanka.

El misterio sobre la causa que está llevando a la muerte a miles de personas cada año de una enfermedad crónica del riñón podría haberse resuelto, con varias evidencias que apuntan al herbicida más usado en el mundo, el popular Roundup de Monsanto.

Un nuevo estudio publicado en el Diario Internacional de Investigación Medioambiental y Salud Pública sugiere un vínculo entre el uso de Glifosato (principal componente del herbicida Roundup) y la epidemia de daños crónicos al riñón (letales y de origen desconocido hasta el momento) que ha afectado a varias regiones agrarias pobres del mundo desde la década de los ‘90.

La extensión de este problema de salud es tan grande que el Centro para la Integridad Pública ha descubierto que los últimos 5 años han muerto más personas en El Salvador y Nicaragua de enfermedad crónica del riñón que de diabetes, SIDA y leucemia juntas.

Bajo el título “Glifosato, Agua Dura y metales Nefrotóxicos: ¿son los culpables de la Epidemia de Enfermedad Crónica del Riñón de Etiología Desconocida in Sri Lanka?”  los investigadores defienden la hipótesis de que, aunque el glifosatono es capaz por sí solo de destuir el tejido del riñón al nivel que ha venidoocurriendo en las regiones arroceras del norte de Sri Lanka y El Salvador (donde ha llegado a convertirse en la segunda causa de muerte entre la población masculina), sí que se convierte en extremadamente tóxico combinado con aguas duras (que contienen químicos como calcio, magnesio, estroncio y hierro, además de carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y compuestos clorados) o con metales pesados como cadmio y arsénico (ambos presentes de forma natural en el suelo o incorporados a éste a través de la fertilización).

Esta nueva hipótesis explicaría la vinculación de varias observaciones con la epidemia, incluyendo por qué en las regiones afectadas de Sri Lanka ha habido una relación tan fuerte entre el consumo de agua dura y el desarrollo de este tipo concreto de enfermedad del riñón, llegando al 96% el número de afectados que habría consumido aguas duras o muy duras durante al menos cinco años.

El siguiente gráfico muestra la estrecha relación entre la dureza del agua y la prevalencia de esta enfermedad crónica del riñón:



EL DESCUBRIMIENTO DE UNA “NUEVA ENFERMEDAD”

De acuerdo con el estudio una enfermedad crónica del riñón de etiología desconocida fue descubierta a mediados de los ’90 en las granjas arroceras del centro y norte de Sri Lanka. La epidemia se extendió de forma rápida a otras zonas agrarias, y afecta ahora al 15% de la población en edad activa en el norte del país, unos 400.000 pacientes con una tasa estimada de mortalidad de 20.000 personas.
Para más información sobre esta epidemia pueden consultarse estos dos videos documentales de 5 minutos cada uno: Mistery in the Fields y Cycle of Death

Esta epidemia no conlleva los mismos factores de riesgo que los habituales para otras enfermedades crónicas del riñón como son la diabetes, la presión alta con nefritis glomerular o la enfermedad renal inflamatoria. El Ministerio de Sanidad de Sri Lanka introdujo los siguientes criterios en 2009:

1. Sin historial ni tratamiento actual de diabetes ni hipertensión crónica o severa, picaduras de serpiente, enfermedad urológica de etiología conocida o glomerulonefritis.

2. Niveles normales de hemoglobina glicosilada.

3. Una presión sanguínea de 160/100 mmHg sin tratar o de 140/90 mmHg con un máximo de dos agentes contra la hipertensión.

Debido al hecho de que los factores geográficos y socioeconómicos juegan un papel fundamental en la determinación del riesgo existente, se ha asumido que los factores ambientales y de ocupación son los principales y que, consecuentemente, esta enfermedad crónica del riñón es una forma de nefropatía tóxica, es decir, de daño inducida químicamente. Los autores del estudio señalan que incluso la OMS  ha llevado a cabo estudios para determinar el origen de esta epidemia, y que hay un consenso general para afirmar que entre las causas estarían incluidas:

-         Exposición a arsénico.
-         Exposición a cádmio.
-         Exposición a pesticidas.
-         Consumo de aguas duras.
-         Consumo reducido de agua.
-         Exposición a altas temperaturas (con resultado de deshidratación).

En cualquier caso los autores indican que cualquiera de las hipótesis propuestas debería responder a la pregunta de por qué esta epidemia está limitada a ciertas áreas geográficas de Sri Lanka y por qué no existía tal epidemia antes de la década de los ’90.

EL HERBICIDA ROUNDUP COMO APARENTE CULPABLE

El estudio continúa detallando cómo desde 1977 ciertos cambios políticos en Sri Lanka llevaron a la importación y uso a gran escala de agroquímicos, especialmente en las zonas arroceras.
Y que una exposición a bajas concentraciones de compuestos dañinos para el riñón de entre 12 y 15 años, unido a su acumulación tanto en el ambiente como en el cuerpo humano, podrían explicar la repentina aparición en los ’90 de esta desconocida y letal epidemia de daños al riñón. Así que lanzaron la hipótesis de que un compuesto X fuera el factor desencadenante, el cual debería cumplir las siguientes características:

-         Ese compuesto X debería haberse introducido en las áreas afectadas en las últimas 2-3 décadas.
-         Debería contar con capacidad para formar compuestos estables en presencia de aguas duras.
-         También con capacidad para capturar y retener el arsénico y otros metales nefrotóxicos, y actuar como transportador de estos hacia el riñón.
-         Capacidad para ser absorbido por diferentes vías: ingestión, dérmica y respiratoria.
-         Carecer de un efecto inmediato significativo al mezclarse con aguas duras.
-         Dificultad para ser identificado usando metodos convencionales de análisis.

Tras una amplia labor de búsqueda los investigadores dieron con el glifosato como el más probable culpable, el cual es sin duda el herbicida más utilizado en Sri Lanka bajo la marca Roundup. En este estudio describen cómo el glifosato aumenta su resistencia normal a la biodegradación al formar complejos metálicos en presencia de aguas duras, pasando así su persistencia en el ambiente de unas cuantas semanas a varios años. La exposición de los afectados a estos complejos metálicos formados por el glifosato puede tener lugar de dos maneras: el consumo de agua (dura) contaminada y la exposición directa de los granjeros y sus familias (ya sea por inhalación o a través de la piel).

El estudio describe en profundidad la forma en la que estos compuestos metálicos derivados del glifosato pueden evitar los mecanismos de desintoxicación del hígado y dañar al riñón. Todos ellos añadidos a las más de 20 maneras en que el glifosato ya era tóxico por sí mismo, consultables en este enlace.

Finalmente los autores debaten sobre la evidencia de que el glifosato presente en el herbicida Roundup de Monsanto esté también detrás de epidemias similares de daños crónicos al riñón de causa hasta ahora desconocida en países como El Salvador, Nicaragua, Costa Rica o India.

Puedes consultar el artículo original en inglés aquí. Y aquí el estudio completo publicado en PDF.

(*) EDITO: un año después de la publicación de esta noticia la IARC (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la OMS) ha confirmado el glifosato como "posible causa de cáncer". Lee aquí la noticia.

Leer más

viernes, 31 de enero de 2014

Las grandes superficies no crean empleo: lo destruyen

Por cada 100 puestos de trabajo creados por un centro comercial se destruyen 140 en el pequeño comercio de la zona. Además, sólo un 5% de los beneficios de estas grandes superficies repercuten en la economía local, mientras que la pequeña y mediana empresa dejan hasta el 50% de sus beneficios en su área de influencia.



Seguro que habéis visto de vez en cuando noticias con titulares así: "Carrefour creará 1.500 puestos de trabajo en 2014". "La nueva tienda de Ikea en Valencia generará 300 nuevos empleos". "La apertura del centro comercial Arena traerá consigo 200 nuevos puestos de trabajo a la ciudad". Genial, ¿verdad? Abren nuevas tiendas y, por tanto, se crean nuevos empleos. Pero desgraciadamente eso sólo es verdad simplificando mucho la cuestión y echando cuentas a muy corto plazo. Porque la realidad es que el empleo es en cierta forma como la energía, que no se crea ni se destruye, sino que sólo se transforma. Porque, pensemos: ¿consume más productos de repente la gente cuando se inaugura un nuevo centro comercial? Es decir: ¿compran más lavadoras que antes, más lechugas, más sillas o más cámaras de fotos? No parece que eso ocurra, y menos aún en una economía en crisis. Lo que ocurre en realidad es que la gente sigue comprando más o menos lo mismo que antes de la apertura de una gran superficie, sólo que empiezan a cambiar sus hábitos, dejando de comprar en ciertos sitios para empezar a comprar en otros. Y eso obviamente tiene unas consecuencias que van más allá de lo que podríamos pensar. Y no demasiado positivas en este caso.

Lo cierto es que ni los grandes supermercados ni las grandes superficies crean empleo: en realidad lo destruyen. Se sabe que la compra en una tienda de barrio, a diferencia de la compra en una gran superficie, repercute en mayor medida en la economía local: hasta un 50% de los beneficios retorna al municipio a través de la compra de productos locales, salarios de los trabajadores y dinero gastado en otros negocios; mientras que las empresas de la gran distribución reinvierten tan solo un 5%. Por ejemplo, en Estados Unidos por cada puesto de trabajo creado por Wal-Mart se destruyeron 1,4 empleos en pymes locales. Y aquí en España ocurre exactamente igual: Alcampo no genera puestos de trabajo; Ikea no hace disminuir el paro; El Corte Inglés no genera empleo; Carrefour no crea trabajo... sino justamente lo contrario.

Esther Vivas trata sobre este tema en su blog en el diario Público aquí.

Y aquí puedes leer (en inglés) un estudio realizado en Reino Unido en 2005 sobre el impacto local de un centro comercial.

En definitiva, si quieres hacer algo contra la crisis, mejor apoya el pequeño comercio. Y evita comprar en centros comerciales. Por el bien de todos, por una economía al servicio de la gente y no al revés: ahora es la gente la que está al servicio de la economía, en lo que es una verdadera dictadura de los mercados. Y si no fijénse (aquí) como siguen proponiendo bajar salarios y recortar derechos como solución a la crisis...

Leer más

miércoles, 4 de noviembre de 2009

De la Servidumbre Moderna

Un documental del francés Jean-François Brient sobre la sociedad actual y el sistema mercantil totalitario en el que se desarrollan nuestras vidas

Se trata en mi opinión de un video cuestionable en sus conclusiones pero terriblemente lúcido en el análisis que hace de la sociedad moderna y por ello altamente recomendable: el tipo de documental que nunca verás por televisión...

La película fue realizada sin fines comerciales y puede ser copiada, proyectada o reutilizada pero siempre en contextos sin ánimo de lucro. Tienes más información en delaservitudemoderne.org. Para ver el video es recomendable una conexión de banda ancha, orejas despejadas y en uso, al menos uno de los ojos abierto y funcionando, y una mente con un nivel de prejuicios que no supere el 90% de las neuronas disponibles. Por cierto, hay un botón para verlo a pantalla completa (recomendable).

Qué época tan terrible esta en que unos idiotas conducen a unos ciegos
- William Shakespeare
-



De la servidumbre moderna from Les Temps Bouleversés on Vimeo.



"La servidumbre moderna es una servidumbre voluntaria, consentida por esos esclavos que se arrastran por la faz de la tierra. Ellos mismos compran las mercancías que los esclavizan cada vez más. Ellos mismos procuran un trabajo cada vez más alienante que se les otorga si demuestran estar lo suficientemente amansados. Ellos mismos eligen los amos a los que deberán obedecer. Para que esta tragedia absurda pueda tener lugar, ha sido necesario despojar a esa clase de la conciencia de su explotación y de su alienación. He ahí la extraña modernidad de nuestra época. Al igual que los esclavos de la antigüedad, que los siervos de la Edad Media y que los obreros de las primeras revoluciones industriales, estamos hoy en día frente a una clase totalmente esclavizada, pero que no lo sabe o más bien no lo quiere saber. Ellos ignoran la rebelión, que debería ser la única reacción legitima de los explotados. Ellos aceptan sin discutir la vida lamentable que se planeó para ellos. La renuncia y la resignación son la fuente de su desgracia."

Leer más