Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2020

Llamar al pan, pan, y al vino, vino: por una Integral Socialista

"Integral". Según la RAE: "3. adj. Dicho de un vegetal, especialmente de un cereal, o de otra sustancia: Que conserva todos sus componentes naturales. Arroz, harina, caña, leche integral."; "4. adj. Dicho de un producto alimenticio: Elaborado a partir de una sustancia integral. Pan integral."



Contraviniendo esta definición el estado español ha permitido durante años un pequeño fraude: se nos vendía como "pan integral" un pan elaborado a base de harina refinada con un pequeño porcentaje añadido de salvado. Pero hace unos meses por fín se cambió la legislación y ya se obliga a que sólo el pan elaborado al 100% con harina integral se puede denominar "integral". El resto, los elaborados con porcentajes menores de harina integral, deben indicar en el nombre el porcentaje de harina integral con el que son producidos. Así ahora en las tiendas podemos encontrar pan "integral" por un lado pero también panes que son "51% integral" o "30% integral".

Volviendo a la definición que la RAE da de "integral", en su primera acepción dice "1. adj. Que comprende todos los elementos o aspectos de algo. Panorámica integral. Educación integral.", y me surge una cuestión: ¿de verdad comprende todos los elementos o aspectos del socialismo el autodenominado "Partido Socialista Obrero Español"? ¿Qué porcentaje de socialismo contiene en realidad? ¿Es el PSOE un 10% socialista, un 5% socialista, o estamos ante un auténtico "0,0 socialista"?



¿Acaso no debería informarse con claridad sobre este asunto a los consumidores políticos indicando bien clarito ya en el nombre del partido el porcentaje de socialismo que nos venden? El tema tiene miga pues, a pesar de la evidencia del fraude, en las tiendas mediáticas ("informativos" y "tertulias") insisten en llamar "socialista" al PSOE aunque haya constancia de que sólo trabajan con refinadas harinas socialdemócratas y aditivos neoliberales, reservando nada más que un pequeño porcentaje de salvado para la cuidada corteza.

¿Para cuándo una Integral Socialista?

Leer más

martes, 31 de diciembre de 2019

¿Es vegano el vino?


También en la elaboración del vino, que uno imaginaría uva prensada, filtrada y poco más, se utilizan productos de origen animal como cartílagos o huesos. Por si os interesa, aquí una guía y una lista de vinos que no utilizan animales o subproductos animales en su elaboración.

Gráfico con información sobre las formas de elaboración de los vinos y el veganismo

- Aalto
- Agala
- Albet i Noya
- Beronia
- Blanco Tagalguén
- Bodega Bermejo
- Bodega Bocopa
- Bodega El Lomo
- Bodega Nivarius
- Bodega Príncipe Viana
- Bodega Sierra Norte
- Bodega Tajinaste
- Bodega Viñedo Socorro Fuentes Viña Diana
- Bodegas Castaño
- Bodegas El Inicio
- Bodegas Enguera
- Bodegas Ferrera
- Bodegas Franco-españolas
- Bodegas Frontos
- Bodega Grupo Yllera
- Bodega Isidro Milagro
- Bodegas Muriel
- Bodegas O Ventosela
- Casa Benasal Rosé
- Casa Lluch
- Casa Rojo
- Celler Menescal
- Celler Piñol Raig Raïm
- Celler Jordi Miró
- Corazón Loco
- Cuatro rayas
- Diamante
- Díez Llorente
- Dionisios
- Dulce Venganza
- Ecolecera
- Ekotrebol Tempranillo – Tinto
- Engracia
- Evodia
- Félix Solís Consigna Vino Shiraz
- Finca El Carril (de Iniesta, el futbolista del Barcelona)
- Finca Enguera
- Gaia
- Honoro Vera
- Juan Gil Monastrell
- Juvé y Camps
- La Casa Del Volcán
- La Rioja Alta
- Marqués De Cáceres
- Marqués De Riscal
- Marqués De Vizhoja
- Martín Códax Blanco
- Mateo Vegal
- Oro Wines
- Ortega Ezquerro
- Raventós i Blanc
- Sarmentero
- Stratvs Bodegas
- Tagalguén (100% Abillo, Praxis y Tinto Ecológico)
- Tanajara
- Vallformosa Moscatel
- Vega Norte
- Viña Bujunda
- Viñarda
- Vino Bronce
- Zanata

Más info en este enlace.

Leer más

miércoles, 10 de abril de 2019

Mercadona vende cebollas de Nueva Zelanda


cebollas,mercadona,nueva-zelanda

Mercadona acaba de empezar a vender cebollas cultivadas en Nueva Zelanda, cebollas normales, sin ninguna diferencia respecto a las que se cultivan aquí todo el año, lo único que las distingue es que estas cebollas han tenido que transportarse 19.800 kilómetros.

etiqueta,cebollas,mercadona

Y, quizás, que estas cebollas hayan sido cultivadas en suelos arrebatados a bosques primarios. Pero, eso sí, desde su envase de plástico nos sonríe un emoticono. Justo como en las fachadas de los bancos, que nunca faltan las sonrisas impresas. Y temo que pronto, si seguimos así, esas sonrisas impresas serán las únicas que queden.

Leer más

miércoles, 13 de junio de 2018

Precinto de garantía... para el derroche de recursos

precinto,garantia,plastico,bote,reciclaje

Hasta en los botes de vidrio nos hemos acostumbrado a añadir plásticos totalmente innecesarios, por ejemplo este "precinto de garantía" que rodeaba el tapón de un bote de pepinillos y que lo único que garantiza es un desperdicio adicional que, por su tamaño y caracteristicas, es muy improbable que pueda ser reciclado.

Leer más

sábado, 29 de abril de 2017

Mercadona estafa al consumidor

¿Aceite de palma hasta en el queso? Todo es posible en Mercadona.

Entre los quesos de Mercadona hay uno especialmente barato, 'Lonchas para sandwich'. El otro día miré los ingredientes por curiosidad y, oh sorpresa: en primer lugar resulta que no es queso aunque Mercadona lo venda colocado entre estos, es un 'preparado lácteo', pero lo mejor es que su segundo ingrediente en proporción en peso es la ya famosa 'grasa de palma', un aceite bien conocido por los desastrosos efectos sobre el medio ambiente que acarrea su producción (además con mano de obra esclava e infantil) y para la salud (relacionada con la obesidad, problemas cardiacos y hasta cáncer).

Cabe preguntarse cuántos años y cuántos niños estarán consumiendo a diario esta porquería, especialmente los más pobres buscando consumir un "queso" más barato. ¿Realmente necesita Mercadona seguir estafando al consumidor para tener beneficios con productos nocivos para la salud y el medio ambiente? La respuesta es clara: no. Mientras conviene mirar con detalle las etiquetas de los productos que consumimos, asi como elegir tiendas y supermercados que no traten de darnos gato por liebre como hace Mercadona. También puedes consultar esta guía de marcas y productos que contienen grasa de palma.

Leer más

jueves, 23 de febrero de 2017

¿Supermercados de confianza? Mercabroma

Mercadona abusa de su posición dominante en el sector de los supermercados de alimentación para llevar a cabo subidas arbitrarias del precio de sus productos, en ocasiones de forma encubierta.

Uno de los problemas del capitalismo es que favorece que unas pocas grandes empresas acaben monopolizando los diferentes sectores económicos, ya sea por la propia lógica del sistema -el pez grande se come al chico-, ya sea porque dichas empresas se vean favorecidas por un poder político cómplice y corrupto -como es el caso de las empresas energéticas en España-. La cuestión es que una vez alcanzada esa posición dominante en el mercado la lógica propia de la empresa -la necesidad de crecer, ampliar beneficios- probablemente la lleve a aprovecharse de su situación de dominio, por ejemplo subiendo los precios a su antojo.

mercadona,supermercado,subida,precio,fraude_al_consumidor

Éste es el caso de Mercadona, la gran cadena de supermercados lleva años realizando subidas del precio de sus productos de una forma más o menos encubierta, especialmente en algunos de los más baratos. Por ejemplo hace unos años lo hicieron con las servilletas de papel: por unos 90 céntimos de euro podías comprar un paquete doble de 200 unidades (sencillas, blancas, sin dibujo, las que llevan en el paquete el logo de Adena -WWF-). Recuerdo bien cómo me fastidiaba que no cupieran en el servilletero que tenía en casa, en vez de 100 tenía que poner unas 70... El caso es que de repente esas servilletas (el mismo paquete, en el mismo formato, con la misma cantidad, con el mismo logo de Adena -WWF-, en el mismo lugar de la tienda, y AL MISMO PRECIO) milagrosamente ya cabían en el servilletero, y además holgadamente: ¡qué práctico y conveniente! ¿Y cómo podía ser esto? Fácil: las servilletas ahora eran mucho más delgadas, habían pasado de tener dos capas de celulosa a solo una - por eso ahora cabían en el servilletero. ¿Imaginan cómo ha mejorado el beneficio que saca la empresa Mercadona por cada paquete? La materia prima es ahora la mitad que antes, pero el precio del producto es exactamente el mismo.

mercadona,supermercado,subida,precio,fraude_al_consumidor

Algo parecido ha ocurrido más recientemente con otro producto de Mercadona, uno de los más baratos que tenían a la venta, los conos de maiz que antes podían comprarse por unos 36 céntimos de euro. El paquete tenía 80 gramos de producto. Pero hace unos meses Mercadona cambió el formato de estos aperitivos, pasando de 80 a 100 gramos, un 20% más de cantidad. La sorpresa llegaba al mirar el nuevo precio: 55 céntimos, UNA SUBIDA DEL 52%, otro incremento de beneficios apoyado en un pequeño fraude al consumidor (basta mirar cómo el resto de productos de maiz no ha aumentado su precio para descartar un alza del precio de la materia prima que justifique este aumento del precio de venta).


mercadona,supermercado,subida,precio,fraude_al_consumidor

Lo último es que Mercadona ha subido el precio de sus legumbres cocidas un 25%, pasando de costar 47 céntimos de euro a 59. Primero subieron los garbanzos, ahora las lentejas, y es de esperar que en unos días lo hagan también con las alubias que todavía mantienen el precio de 47 céntimos. En este caso no ha habido variación del formato, sólo HA SUBIDO EL PRECIO UN 25% de golpe. Siendo las legumbres un producto de primera necesidad me ha parecido conveniente realizar una denuncia pública de este aumento del precio por parte de Mercadona. Los consumidores debemos ser conscientes de estas malas prácticas y actuar en consecuencia evitando comprar en establecimientos que abusen de su posición dominante y cometan este tipo de fraudes encubiertos a sus clientes.

Leer más

sábado, 6 de junio de 2015

El derecho a tener derechos


En la última viñeta de El Roto un animal nos pregunta desde el interior de una jaula: "¿Puede alguien explicarme por qué estoy entre rejas y de qué se me acusa?".

explotacion,animal,derecho

- "Porque eres inferior"
- "Porque somos depredadores y es el orden natural"
- "Porque no tienes derecho a tener derechos"
- "Porque necesitamos alimentarnos con tu carne"
- "Porque necesitamos entretenernos viéndote hacer cosas"

Paramos a pensar en los argumentos que la mayoría dan para responder a la cuestión que nos plantea esta viñeta hace aún más palpable la inhumanidad de esta humanidad en la que los valores y la ética han sucumbido ante la apisonadora capitalista del consumismo inconsciente.

¿Qué puede hacer una persona contra esto? Mucho. Para empezar uno puede dejar de ser cómplice hasta cierto punto de los mecanismos perversos con los que nuestra sociedad somete, explota y tortura a los animales.

Hazte vegetariano. No vayas a circos donde se utilicen animales. No votes a partidos que no contemplen aplicar leyes contra el maltrato animal. ¡Sí se puede!

Leer más

martes, 18 de septiembre de 2012

Legislando para las Grandes Empresas

La Eurocámara rechaza la norma que obligaba a indicar el origen de los productos en conserva: otra medida que perjudica a los pequeños productores frente a las grandes empresas.

El rechazo del Parlamento Europeo a la norma que obliga a incluir el origen de los productos en conserva no solo perjudica a los pequeños productores frente a las grandes empresas sino que, sobre todo, atenta directamente contra el derecho de los consumidores a saber qué están comprando. Curiosamente se trata de una medida que sin duda aplaudirán los defensores del "liberalismo", cuando en realidad la supresión de esta norma supone un ataque directo a la libertad del consumidor para elegir. Una vez más queda en evidencia esa tergiversación del concepto "libertad": ¿libertad para quién? La manga ancha para las grandes empresas supone con frecuencia una restricción de hecho de los derechos de los ciudadanos.

Aquí la noticia en el diario El País:  " Pescado en Lata de Ninguna Parte "

Por suerte tenemos a nuestros representantes políticos que velan sin descanso para defender nuestros intereses... ¿O no? La eurodiputada gallega Carmen Fraga (PP) fue quien presentó la enmienda a la norma europea que obligaba a indicar la procedencia de la materia prima de las conservas bajo el argumento de que "incluir dicho dato complicaría el etiquetado", porque además saber el origen "no aportaba información relevante al consumidor", y el consumidor "sería incapaz de digerir tal cantidad de detalles". ¡Menos mal que los tenemos de nuestra parte! Imaginemos que estamos tranquilamente comprando en el supermercado y de repente nos encontramos una lata de atún que entre otros datos, esloganes y dibujitos varios contuviera un pequeño recuadro con las palabras "Origen: Angola"... ¿Quién podría asimilar tal cantidad de complejísimos datos? Habríamos de acudir a hacer la compra con un experto asesor, quizás un "personal shopper" dedicado en exclusiva a descifrar los misterios ocultos en ese turbio lineal de las latas de conservas. Por suerte no será necesario gracias a esa valiente defensora de los derechos de los consumidores llamada Carmen Fraga. Desde aquí mi aplauso y todo el aprecio por un gesto tan noble y honrado como el suyo. Gracias a ella el diseño llamativo, un eslogan seductor o el anuncio más graciosín nos bastarán como criterio a la hora de decidir qué marca vamos a comprar. ¡De buena nos hemos librado!

Leer más

domingo, 9 de enero de 2011

Obsolescencia programada, ¿qué es?

El ciclo del consumo cada vez es más corto. Tenemos productos más baratos, pero de una vida útil cada vez menor. El resultado: perdemos tiempo, perdemos dinero y, lo que es peor, gastamos mucha energía innecesariamente y dejamos un montón de basura por el camino. ¿Tiene esto algún sentido?

Baterías que se estropean antes de cumplir los dos años, bombillas que se funden a las mil horas, cámaras de fotos que debes renovar cada dos años... ¿Has pensado por qué los aparatos se estropean tan pronto a pesar de los avances técnicos? No es casualidad. Podríamos decir que los productos están "fabricados para no durar". ¿Por qué? Hagamos cuentas...

Yo siempre pongo el ejemplo del ventilador... Recuerdo los modelos antiguos: eran piezas de diseño que practicamente se heredaban. Eran sólidos, bien acabados y algo más caros que los actuales. Al cambio, el precio de un ventilador podía ser de unos 50 - 60 euros. Ahora los encuentras en cualquier pequeña tienda de electrodomésticos o centro comercial por unos 15 - 20 euros de media. Pues mucho mejor, ¿no? Rotundamente no. El ventilador de 50 euros te podía durar perfectamente 20 o 30 años sin dar problemas. En cambio el ventilador de 15 euros tendrás suerte si te dura para el siguiente verano: si no falla el sistema eléctrico lo mismo se te rompe solito en la mano, pues muchos de ellos se fabrican en plásticos tan malos que se vuelven quebradizos con el paso del tiempo, en apenas dos años pierden la ya baja resistencia con la que los compramos. Y ahí está el negocio. Calculemos el gasto para 20 años: 50 euros para el modelo "caro" (50 euros x 1 ventilador); 150 euros para el modelo "barato" (15 euros x 10 ventiladores). Y no sólo eso: 10 visitas a la tienda (para comprarlo), 10 visitas al Ecopark (para tirarlo)... ¿Qué es rentable entonces? Lo barato sale caro, siempre: caro para el consumidor, caro para el planeta.

Esta noche a las 22:00 (CET) La 2 de Televisión Española y RTVE.es emiten el documental Comprar, Tirar, Comprar un interesante y revelador trabajo que nos descubre el secreto de esta absurda dinámica de consumo: la obsolescencia programada, lo que es actualmente el "motor" de la economía moderna.

Rodado en Catalunya, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente

UNA BOMBILLA EN EL ORIGEN DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.

UNA BOMBILLA CENTENARIA
En Livermore, California, encontramos la bombilla más antigua del mundo. Encendida sin interrupción desde 1901, está en internet 24 horas al día. De momento se han agotado ya dos webcams y la bombilla va por la tercera... ¿Quieres verla? Entra aquí.

CONSUMIDORES REBELDES EN LA ERA DE INTERNET
A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.

ÁFRICA, VERTEDERO ELECTRÓNICO DEL PRIMER MUNDO
Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de 'material de segunda mano' y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.

Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del 'decrecimiento', la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.

LAS VOCES DEL DOCUMENTAL
Marcos López (Técnico informático) - Los problemas de este barcelonés con una impresora son el hilo conductor de Comprar, tirar, comprar

Casey Neistat (Videoartista) - Él y su hermano pusieron contra las cuerdas a Apple con la realización de un corto-denuncia sobre la corta vida de las baterías del iPod

Elizabeth Pritzker (Abogada) - Oyó hablar del vídeo de los Neistat y decidió demandar a Apple. Su idea se extendió por Internet y captó la atención de miles de afectados

Mike Anane (Periodista y activista) - Este ghanés lucha contra la obsolescencia programada desde el final de la cadena. Recopila información sobre los residuos que llegan a su país

Serge Latouche (Profesor Emérito de Economía) - Propone emprender la revolución del 'decrecimiento' para conjugar economía y sostenibilidad

Michael Braungart (Químico) - Autor del concepto 'de la cuna a la cuna'. Propone rediseñar la industria imitando el ciclo virtuoso de la naturaleza

John Thackara (Diseñador y filósofo) - Ayuda a gente de todo el mundo a compartir ideas de negocio y de diseño más sostenibles

Warner Philips (Biznieto de los fundadores de Philips) - Plantea alternativas desde el mundo empresarial. Fabrica una bombilla LED que dura 25 años

(*) Fuente de la noticia y parte de la redacción: Susana Rodríguez para RTVE.es

Leer más

sábado, 7 de noviembre de 2009

El número de los huevos

El afán de lucro unido a una insuficiente legislación y control sobre el maltrato animal han conducido a la ganadería industrial ha adoptar como normales unas prácticas inhumanas en su trato con los animales, a pesar del aumento paultaino de la conciencia social respecto a los derechos de los animales. El caso es que al producirse ese maltrato infernal alejado de nuestra vista lo único que la mayoría conocemos de esa dinámica es el producto ya envasado en la tienda al comprarlo, y así todavía son muy pocas las voces que se alzan para protestar o al menos dar un pequeño paso y cambiar ciertos hábitos de consumo.

Todo esto puede y debe cambiar y lo primero y más lógico es informarnos para luego decidir sobre lo que compramos: ¿no lo deberíamos hacer siempre cuando ejercemos como consumidores? Y claro que a veces nos preocupamos de algo más que el precio: la calidad, los aditivos, la marca... También a veces preferimos productos de nuestro propio país, ejercemos una cierta forma de patriotismo en el consumo. ¿Por qué no informarnos también sobre la forma de producción?

Es una cuestión de justicia y responsabilidad no colaborar con empresas que maltratan a los animales, y esto puede ser tan sencillo como cambiar una marca por otra. Por ejemplo en el caso de los huevos estos se clasifican en cuatro categorías atendiendo a su forma de producción con números del 0 al 3 que aparecen en el primer dígito del código que cada huevo lleva impreso:

-3- Cuando la primera cifra es un "3" significa que la gallina de la que procede el huevo pasa toda su vida hacinada en una jaula de 30 centímetros, en muchas ocasiones además se le habrá cortado el pico.

-2- Si el número es un "2" eso quiere decir que la gallina que lo ha puesto vive en el suelo de una nave industrial densamente habitada con hasta 12 gallinas por metro cuadrado que nunca pueden salir al exterior y apenas tienen espacio para moverse. El amoníaco y el hedor de las heces contaminan el aire y en estas condiciones proliferan las enfermedades. También es habitual que se les haya cortado el pico para que no se lastimen unas a otras.

-1- Cuando el primer número del código es un "1" entonces el huevo ha sido puesto por una gallina "campera", o sea que puede salir al exterior y desarrollarse con cierta libertad. La densidad de las gallinas fuera del gallinero no puede ser superior a una por cada 4 metros cuadrados.

-0- Si el primer número es un "0" entonces ese huevo ha sido obtenido cumpliendo las normas de la producción ecológica: las gallinas se mueven con una libertad similar a la de las gallinas "camperas" (código 1), pero además al menos el 80% de su alimentación debe proceder de piensos obtenidos de la agricultura ecológica (más sanos, naturales y respetuosos con el medio ambiente). El uso de antibióticos y medicamentos también está limitado en este tipo de granjas.

Así que cuando consumes huevos de gallinas criadas en jaulas (código 3) o en el suelo de naves (código 2) debes saber que estás fomentando el maltrato animal. No en vano dicen que "lo barato sale caro". En términos jurídicos se diría que eres un "cooperador necesario", porque no debemos olvidar que el consumidor no está debajo en la pirámide de producción alimentaria sino arriba del todo, eres el factor más importante y determinante, pues como consumidor tú eres "la demanda" dentro de este entorno consumista de "oferta y demanda", y tus decisiones son decisivas y trascendentales. No lo olvides: con pequeños gestos puedes hacer mucho.

Otro tema importante a tener en cuenta es el de la salud. Un estudio llevado a cabo por la Universidad Técnica de Munich (TUM) demuestra que las bacterias presentes en huevos de producción de tipo 2 y 3 (en jaulas o en naves industriales, los considerados "normales") presentan una mayor resistencia frente a los antibióticos que en los huevos de producción "ecológica" o "camperos" (tipos 0 y 1). Aquí más información sobre las propiedades de los huevos ecológicos frente a los de producción industrial.

Te invito a que compartas esta información sobre las formas de producción del huevo con tus amigos y familiares. Haciendo click en la imagen se hará más grande y podrás descargarlo para enviarlo por email, o imprimirlo y ponerlo en tu despensa, comercio o escuela. ¡Muchas gracias!

Leer más

miércoles, 22 de julio de 2009

Ser Humano


(haz click sobre la imagen para ampliarla)

Leer más

viernes, 15 de mayo de 2009

La polución antibiótica y sus riesgos

Uno de los mayores defectos que encuentro en la sociedad moderna es el cortoplacismo. Empezando por una clase política a la que sólo importa actuar en cuestiones que puedan mostrar sus frutos antes de las siguientes elecciones; pasando por un empresariado que únicamente busca el beneficio inmediato y fugaz sin preocuparse de crear y consolidar verdaderamente los proyectos; todos seguimos en mayor o menor medida un leit motiv que Queen ya nos grabó en el subconsciente (musicalmente hablando) con aquel famoso estribillo: I want it all, and I want it now

Cada primavera el árbol del cortoplacismo sigue dando sus frutos. Encontramos una nueva cosecha y el ramaje se ve hermoso, ¿por qué preocuparnos? Tristemente y donde nadie las puede ver las raíces se han ido pudriendo, y en vano será ya actuar cuando los efectos de esta degradación se dejen notar a nuestra vista.

El cambio climático es un buen ejemplo de esta degradación, además con unos efectos que no sólo amenazan a nuestro querido árbol y su cosecha, ¡pues es la primavera misma la que está en riesgo! Científicos y ecologistas sacamos a la palestra un tema que, probablemente gracias al morbo que en el ser humano despiertan las catástrofes, ha contado con una repercusión mediática sin precedentes, y gracias a ello el mundo parece que empieza a tomar conciencia y moverse en la buena dirección.

En cambio otros temas que suponen un importante riesgo a medio plazo no han gozado de la misma difusión en los medios. Por ejemplo, la presencia cada vez más importante de antibióticos en el medio y en los productos de consumo, que no hace sino poner en evidencia el mal uso y abuso que de ellos estamos haciendo tanto los ciudadanos como nuestra industria ganadera, en parte por desconocimiento, en parte por avaricia y falta de ética. Dentro de unos años y si todo sigue como hasta ahora, ¿a quién le pediremos cuentas si los antibióticos que conocemos dejan de ser eficaces y no conseguimos descubrir otros nuevos? El riesgo es enorme, y la falta de prevención e información, desconcertante.

BACTERIAS RESISTENTES
Mientras las bacterias patógenas han adquirido más resistencias a los antibióticos en uso, ha crecido la dificultad para encontrar nuevos antibacterianos que renueven el arsenal terapéutico con el que se combaten las infecciones. La gravedad del problema, que se complica por las dificultades de diversa índole que entraña el descubrimiento de nuevos antibióticos, lleva a que muchos científicos planteen si en el próximo futuro estaremos inermes frente a las infecciones.

A mediados del siglo XX la inmensa mayoría de las infecciones causadas por bacterias se podían curar con los antibióticos recién descubiertos, como la penicilina y la estreptomicina. Paulatinamente, tanto por la extensión en el uso de estos antibióticos de primera generación como por el abuso y el mal uso de ellos, las bacterias infecciosas se hicieron resistentes a ellos y a los derivados semisintéticos, diseñados para superar las resistencias.

ANTIBIOTICOS HASTA EN LA MIEL
Un equipo de químicos de la Universidad de Almería (UAL) ha desarrollado un método que permite detectar la presencia de antibióticos en la miel, según publica la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry. Los investigadores han confirmado que en varias de las mieles que se venden en los comercios quedan restos de los antibióticos que se emplean para tratar las enfermedades de las abejas.

“El método desarrollado permite la determinación simultánea de varias clases de residuos de antibióticos (macrólidos, tetraciclinas, quinolonas y sulfonamidas) en mieles”, explica a SINC Antonia Garrido, autora principal del estudio e investigadora responsable del Grupo de Investigación Química Analítica de Contaminantes de la UAL. Para desarrollar el método, cuyos resultados se han publicado recientemente en el Journal of Agricultural and Food Chemistry, los investigadores utilizan conjuntamente la cromatografía de líquidos de ultra eficiencia, una técnica que permite separar los componentes de la muestra, acoplada a espectrometría de masas, con la que se identifican simultáneamente hasta 17 antibióticos.

La investigadora recuerda que hoy la legislación europea establece una política de “tolerancia cero” respecto a la presencia de residuos de antibióticos en miel, por lo que métodos analíticos como el propuesto ayudan a determinar esos compuestos en los niveles más bajos posibles. La técnica desarrollada por los químicos de la UAL permite detectar concentraciones de entre 0,1 y 1 microgramos por kilo de miel, según el tipo de antibiótico.

Los investigadores han aplicado el método en el análisis de 16 muestras de miel, 11 tomadas en supermercados y 5 recogidas a diferentes apicultores particulares de Granada y Almería. Los resultados del estudio reflejan que en tres de las muestras quedaban restos de los antibióticos que se utilizan para tratar las enfermedades de las abejas. Una de las muestras comerciales contenía 8,6 microgramos de eritromicina por kilo de miel, y en otra se detectaron trazas de sarafloxacina. Este antibiótico, junto a restos de tilosina, sulfadimidina y sulfacloropiridazina, también apareció en la miel de un apicultor, al que se informó de los resultados. Garrido insiste en que las bajas concentraciones de antibióticos detectadas “no suponen un riesgo directo para el consumidor”, pero advierte de que el uso excesivo o indebido de estos productos veterinarios podría afectar a la seguridad alimentaria.

ENFERMEDADES EMERGENTES
Al mismo tiempo el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, Atlanta, Georgia) ha incluido las infecciones por microorganismos resistentes a los antibióticos dentro del grupo de enfermedades emergentes, es decir, aquellas cuya incidencia en humanos se ha incrementado dramáticamente en los últimos años y que plantean un desafío terapéutico para el futuro. Ejemplos recientes incluyen la resistencia a la vancomicina del enterococo y el Staphylococcus aureus, el neumococo resistente a la penicilina, la resistencia a múltiples antibióticos de las enterobacterias y los bacilos gramnegativos no fermentadores presentes en las unidades de cuidados críticos (Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter sp.), entre otros.

Es importante destacar que si bien la resistencia a los antibióticos es una consecuencia de su uso inapropiado en medicina humana, las prácticas en la industria de la agricultura y la ganadería contribuyen también a su desarrollo. En la actualidad, la producción intensiva de animales de cría involucra la administración de altas dosis de antibióticos con el fin de promover el crecimiento y evitar la infección (ganado, aves, y peces) con lo cual, se fomenta el potencial riesgo de la selección de bacterias resistentes.

Como consecuencia de la infección por un agente patógeno resistente a múltiples antibióticos, el paciente prolonga su estadía en el hospital, requiere a menudo técnicas complejas de diagnósticos y, al haber mayores posibilidades de falla terapéutica, requiere antibióticos más caros y aumenta su riesgo de muerte. Es por ello que la resistencia bacteriana a los antibióticos no debe ser considerada sólo en términos médicos sino también económicos. El incremento de los costos en salud y la precaria situación económica de muchos países en desarrollo han derivado en que se implementen programas de contención de costos que tienden a un mejor aprovechamiento de los presupuestos tanto en el ámbito público como en el privado.

¿POR QUÉ CADA VEZ SE DESCUBREN MENOS ANTIBIÓTICOS?
Cuando se empezaron a usar, en la segunda mitad del siglo XX, se consideró a los antibióticos como la bala mágica que nos libraba de las plagas y enfermedades infecciosas producidas por diversa bacterias y que, a lo largo de la Historia, habían sido el azote de la humanidad. Pero tan solo cincuenta años después de su descubrimiento se observó que los antibióticos iban siendo cada vez menos eficaces. Los primeros antibióticos se encontraron en experimentos intensivos y como fruto de afortunadas coincidencias bien aprovechadas por investigadores muy preparados como Alexander Fleming (penicilina), Selman Waksman (estreptomicina) y Giuseppe Brotzu (cefalosporina), los tres empleados en instituciones públicas de investigación. Los beneficios generados por su uso como medicamentos fueron un acicate para que la industria farmacéutica desarrollase extensos programas de ensayo para seleccionar nuevos antibióticos partiendo de muy variadas colecciones de extractos obtenidos de numerosas muestras procedentes de ambientes muy diversos. Así se podría decir que ya poco queda sobre la faz de la tierra y en las profundidades del mar que no haya sido analizado para intentar encontrar nuevas medicinas. El resultado es que es cada vez difícil encontrar nuevos antibióticos mediante coincidencias afortunadas, la inmensa mayoría, si no todos los antibióticos fáciles de encontrar ya están en uso.

¿CUÁNTO CUESTA DESCUBRIR UN ANTIBIÓTICO?
Conseguir un nuevo antibiótico, considerando poco probable que alguno pueda todavía encontrarse por casualidad, va a necesitar un esfuerzo considerable, por lo que los recursos intelectuales y económicos a invertir son cada vez mayores. En líneas generales la industria farmacéutica estima que se necesita invertir unos 900 millones de dólares (al cambio actual unos 650 millones de euros) para que un nuevo compuesto pase de ser una idea a convertirse en una medicina.

¿POR QUÉ LOS ANTIBIÓTICOS SON MALAS MEDICINAS?
Si lo examinamos desde el punto de vista de su uso y de su venta no es una pregunta, como parece a primera vista, tan sorprendente. A consecuencia de la propagación de resistencias ya existentes en la Naturaleza, los antibióticos, a diferencia de otras medicinas, comienzan a dejar de ser eficaces en el mismo momento en que comienza su uso. Pero aún peores resultan los antibióticos cuando consideramos sus características como productos de consumo. Como resultado de sus indudables virtudes terapéuticas el consumidor de antibióticos (el enfermo) solo tiene dos pronósticos: o bien se cura y deja de comprarlos, o bien se muere y obviamente también deja de usarlos. Las compañías farmacéuticas estiman que un antibiótico genera beneficios anuales cercanos a los 400 millones de euros, frente a los más de mil que se obtienen de la venta de un medicamento de consumo diario, como son por ejemplo los antihipertensivos.

¿ES EFICAZ LA BUSQUEDA DE NUEVOS ANTIBIÓTICOS?
Francamente la respuesta no puede ser por ahora positiva. Empezando por el esfuerzo empresarial, las grandes industrias farmacéuticas surgidas de las fusiones entre empresas tradicionales que se realizaron en la década que solapó los siglos XX y XXI necesitan incentivos que solo se los proporcionan los medicamentos de uso diario y no los antibióticos. En consecuencia el interés de estas grandes empresas para invertir en la investigación de nuevos antibióticos es decreciente, y ya son pocas las que la mantienen y en todo caso la prioridad que le asignan es baja. Desde el campo de la investigación básica, señaladas ya alguna de las dificultades que entraña encontrar nuevos antibacterianos, sería necesario un esfuerzo extenso y sostenido de varios programas de búsqueda de nuevas estrategias y de nuevos compuestos para bloquear a los patógenos. La realidad no es así, y esto se ve desde su visibilidad en los medios de comunicación, que prestan poca atención a las infecciones bacterianas por creerlas algo del pasado, y por ello poco noticiable, hasta en las prioridades que asignan los organismos que financian la investigación, que se mueven más por el interés de potenciar al mundo empresarial, cosa lógica ya que los gobiernos necesitan se generen nuevos beneficios que ingresen impuestos y creen puestos de trabajo. Y frente a este panorama poco halagüeño nos enfrentamos a que la probabilidad de fallecer por causa de una infección de las vías respiratorias es mayor que la de morir de cáncer de pulmón o tráquea.

La amenaza de las infecciones aún no la percibimos en toda su gravedad porque por ahora se pueden curar en muchos casos. Sin embargo para los casos que no se curan y sobre todo si en el futuro no se logra encontrar nuevos antibióticos no cabe duda de que según las resistencias se vayan extendiendo de un patógeno a otro el peligro aumentará hasta límites que no podemos predecir pero que seguramente no nos gustaría sufrir.

* Fuentes:

Miguel Vicente. Jefe del Laboratorio de Control Genético del Ciclo Celular en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC

SINC. Servicio de Información y Noticias Científicas

Revista Médicos. Dilemas en el uso de los antibióticos: consumo, costo y calidad

Leer más

miércoles, 6 de mayo de 2009

Lo verde vende... y a veces estafa

¿Cómo de "verdes" son los productos que se venden como tales?

Según un estudio de la empresa de marketing ambiental TerraChoice, el 98% de los más de 2.000 artículos analizados en Norteamérica y comercializados como 'verdes' no eran completamente transparentes con la información ambiental transmitida al consumidor. Si bien en España, y a nivel europeo, está regulado el uso de algunos términos como "ecológico", "biológico" o "bio" para la alimentación y existen algunas etiquetas que garantizan que un producto tiene determinados cualidades ambientales —como el sello de la agricultura ecológica, el FSC, la Eco-label o el distintivo alemán Der Blaue Angel—, lo cierto es que existe un gran descontrol para otros apelativos, como "natural" o "respetuoso con el medio ambiente", o incluso con el de "ecológico" para otros sectores, como el de la publicidad de automóviles.

Muchas empresas han aprovechado el tirón de la producción 'verde' para dar un lavado de cara a sus productos y atraer a consumidores más concienciados. Este uso fraudulento de la publicidad verde es precisamente lo que denuncia esta organización con sede en Ontario (Canadá) en su web, donde define 'Siete pecados del Greenwashing' (también conocido como 'lavado verde').

Según el informe publicado recientemente por TerraChoice, los productos de limpieza, cosmética y los de niños son las tres categorías que más riesgo tienen de sufrir 'greenwashing'. En especial, los juguetes y los artículos para bebés atraen conceptos referidos a la salud y al medio ambiente por una sencilla razón: los padres tienen un cuidado especial cuando se trata de elegir un producto para sus hijos y están muy concienciados con el impacto ambiental de las futuras generaciones. Por ello, el mercado quiere captar la atención de los padres con mensajes como "no contiene Bisphenol A", "juguetes de algodón no tóxicos", "orgánico" o "pañales biodegradables". La organización canadiense llama la atención en especial sobre el concepto "todo natural". Para los padres, algo natural implica algo bueno y seguro. Pero nada más lejos de la realidad. El arsénico, el uranio o el mercurio son naturales y a la vez resultan venenosos.

Los proveedores de cosmética —como champús, cremas o pasta de dientes— han experimentado también una mayor tendencia a comercializar géneros más respetuosos con el medio ambiente, por lo que es muy habitual encontrar un jabón "100% natural", un acondicionador "orgánico", algodones "biodegradables" o una esponja "ecológica". Por otra parte, la gran demanda de artículos de limpieza respetuosos con el medio ambiente por parte de escuelas, hospitales, oficinas y otros edificios han acelerado la mejora de fórmulas y tecnología que mejoran este tipo de géneros. A todo esto hay que sumarle la demanda de los hogares de productos que no dañen la calidad del aire de la casa. El mensaje "no tóxico" es uno de los más repetidos en este grupo.

TerraChoice ha establecido los siete pecados capitales del 'lavado verde' que suelen cometer la gran mayoría de las empresas que venden un falso producto verde y que podemos detectar si estamos atentos.

IMPACTO OCULTO
El pecado del impacto oculto es el primero de la lista de esta organización y consiste en afirmar que un producto es 'verde' basándonos sólo en unas pocas cualidades ambientales, sin prestar atención al impacto global. Por ejemplo, TerraChoice se refiere al papel que se presenta como "100% ecológico" por ser reciclable o por proceder de una plantación sostenible, olvidando otros aspectos que afectan al proceso de fabricación y comercialización: las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de energía, el agua utilizada, los impactos de la silvicultura o el uso de cloro para el blanqueo del papel.

FALTA DE PRUEBAS
El segundo pecado que menciona la web es el de la falta de pruebas. La falta de certificados reales o de información fácilmente accesible que corrobore lo que dice la etiqueta son pistas para detectar el engaño. Según el estudio de TerraChoice, esto ocurre mucho con lámparas que promueven la eficiencia energética o productos de cosmética —por ejemplo, toallitas de papel— que se venden como reciclables.

IMPRECISIÓN
La imprecisión a la hora de describir una etiqueta es el tercer pecado capital. El resultado de no definir bien la información que aparece en los productos o la falta de significado de los mensajes confunden al consumidor. Por ejemplo, decir que un producto "no lleva sustancias químicas" no es real, ya que nada está libre de químicos (todas las plantas, animales y humanos están compuestos de químicos). Ocurre algo similar con etiquetas como "todo natural" o "no tóxico" —todo puede ser tóxico en dosis altas—.

IRRELEVANCIA
Otros artículos incluyen información sin importancia que puede distraer al consumidor que busca un producto realmente ecológico. Este es el pecado de la irrelevancia. Para TerraChoice, el ejemplo más claro se encuentra en los materiales que anuncian "libre de CFC's". Los clorofluorocarbonados son los principales culpables del deterioro de la capa de ozono y fueron prohibido por ley hace unos 30 años. Aún hoy, muchos productos —como lubricantes, insecticidas, desinfectantes...— continúan poniendo en sus etiquetas este mensaje que no aporta realmente nada.

MAL MENOR
Otro pecado es el del mal menor: Hay productos que en su conjunto tienen un dudoso beneficio ambiental y se venden como orgánicos o verdes. Es lo que ocurre con los insecticidas o los herbicidas 'verdes'. Aunque hay consumidores que necesitan estos artículos para usos agrícolas, en otras circunstancias pueden ser innecesarios para usos como jardines.

MENTIRAS
Otras empresas mienten directamente sobre los elementos y certificados de sus productos. La organización de Ontario menciona en su estudio algunos ejemplos como champús que dicen ser "orgánicos" o detergentes para el lavavajillas que aseguran estar empaquetados en papel 100% reciclado , cuando en realidad contienen plásticos. Éste es el pecado de la mentira.

ETIQUETAS FALSAS
El séptimo pecado que se ha unido a la lista este año es el de "adorar las etiquetas falsas". Muchas empresas han llegado al punto de falsificar certificados y copiar etiquetas para simular un producto respetuoso con el medio ambiente, una estrategia engañosa que requiere una especial atención por parte del consumidor para detectarla.

* Un reportaje de Almudena Martín para SOITU.ES

Leer más

martes, 31 de marzo de 2009

Comercio Justo

¿Has escuchado alguna vez términos como comercio cabrón, agricultura mutante o desarrollo demoledor? Seguramente no, pero no porque carezcan de importancia, ni mucho menos: detrás de tales términos se esconden algunas de las causas que han conducido a esta crisis global tanto a nivel económico como medioambiental. Realmente es curioso ver cómo a base de repetirlo hemos permitido que nuestra lengua se pervierta hasta el punto de aceptar con normalidad que actividades nocivas para la tierra y las personas se hayan apropiado de términos como agricultura, comercio o desarrollo. Esto ha obligado a inventarse adjetivos con los que distinguir el grano de la paja, esto es, adjetivos que ayudan a diferenciar las actividades humanas que atienden a criterios racionales y éticos más allá del puro mercantilismo. De ahí que hoy exista una agricultura ecológica, un desarrollo sostenible, y un comercio justo que por desgracia muchos desconocen todavia. Intermón Oxfam es una abanderada de esta forma de comercio y desde su web nos explica en qué consiste básicamente:

CRITERIOS SOBRE COMERCIO JUSTO
El comercio tradicional pocas veces defiende los criterios del comercio justo, y casi siempre acentúa las diferencias entre los países ricos y pobres. Esta situación puede cambiarse a través del comercio justo, una herramienta de cooperación para colaborar a la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación.

Las organizaciones de comercio justo se constituyen en un sistema comercial alternativo que ofrece a los productores acceso directo a los mercados del Norte y unas condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias, que les asegure un medio de vida sostenible. Estas organizaciones deben respetar una serie de criterios básicos para que su productos lleven el Sello que los clasifica como productos de comercio justo:

SALARIOS PARA UNA VIDA DIGNA
Los sueldos que reciben los trabajadores del Sur les condenan a ser esclavos de la pobreza. Unos 100 millones de personas viven del café. La mayoría son jornaleros o pequeños campesinos que cultivan sus parcelas. Cuando caen los precios del café, los pequeños propietarios deben aumentar el área dedicada a este cultivo en detrimento de los productos para el autoconsumo. Los jornaleros deben andar varios kilómetros para llegar hasta las plantaciones y cargar los sacos de café de vuelta.

NO A LA EXPLOTACIÓN INFANTIL
Los niños y niñas trabajan como adultos en muchos países del Sur. Los jornaleros son ayudados por sus hijos e hijaspara así aumentar los ingresos. Las situaciones de extrema pobreza que viven las familias les fuerzan a ello. Sin una escuela que les facilite un mejor futuro, trabajan demasiadas horas y viven en condiciones insalubres y expuestos a enfermedades. Además, cobran menos por su trabajo y sufren trastornos que les afectan física y psíquicamente.

IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Es habitual que la mujer cobre un salario inferior por realizar el mismo trabajo que un hombre: desde la cuna hasta la tumba, las mujeres están sistemáticamente discriminadas en el plano social y económico. Esto les supone carecer de posibilidades de alcanzar un empleo seguro, ingresos propios, formación y por tanto tomar decisiones sobre su propio futuro. El 70% de los que viven en la pobreza absoluta son mujeres y hay un abismo entre la retribución que las mujeres reciben y el papel que desempeñan en la sociedad.

RESPETO AL MEDIO AMBIENTE
La sobreexplotación de los recursos naturales compromete el desarrollo de los países del Sur: en los útlimos años se ha intensificado el uso de pesticidas y fertilizantes en las plantaciones. Se estima que en los países del Tercer Mundo se utilizan sin control unas 400.000 toneladas anuales de pesticidas, muchos de ellos prohibidos en los países del Norte. Aunque a corto plazo eliminan las plagas, estos productos afectan a la piel y a las vías respiratorias, y provocan la degradación de los suelos y la contaminación del medio ambiente, con la consiguiente recesión de los cultivos. Una producción de café sin productos químicos supondría un ahorro de entre 60 y 120 euros por año y hectárea, aunque la productividad de las tierras sería menor.

DERECHOS LABORALES
La ausencia de derechos laborales dificulta la obtención de unas condiciones de vida y trabajo más dignas: en muchos países de Sudamérica y África, los capataces van armados; los temporeros se hacinan en alojamientos precarios; no hay ninguna cobertura sanitaria para prevenir enfermedades o accidentes; las leyes no permiten la asociación o sindicación y, si la permiten, los sicarios se encargan de perseguir a los activistas...

Leer más

jueves, 19 de febrero de 2009

Más voces contra los transgénicos

Investigadores y miembros de la sociedad civil se movilizan contra la industria de los transgenicos con un nuevo manifiesto

La sociedad se mueve en contra de los transgénicos. Científicos, agricultores, consumidores y ecologistas han presentado en Madrid un manifiesto en el que expresan su rechazo al cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG), denunciando el peligro para el medio ambiente y para la salud que suponen. ¿Por qué? Porque como ya hemos explicado en otros artículos lejos de contribuir a mejorar la productividad agrícola, los cultivos transgénicos acarrean graves distorsiones sociales y económicas y no garantizan rendimientos mejores que los cultivos industriales.

Un dato es que a pesar de la ingente propaganda sobre multitud de funcionalidades, en realidad las variedades comerciales incorporan tan sólo dos características: la resistencia a insectos plaga y/o la tolerancia a un herbicida determinado. Un 81% de la superficie de OMG cultivada en el mundo son plantas resistentes a herbicidas.

Sólo la enorme capacidad económica y de influencia social del puñado de empresas que domina el desarrollo de esta tecnología y la permisividad de ciertos gobiernos con los grupos de presión es lo que permite el avance de una técnica que en realidad no es más que un negocio privado muy lucrativo que no genera los beneficios sociales que promete.

La polémica es de especial importancia en España, puesto que nuestro país es el más permisivo de toda Europa con estos productos. España está a la cabeza de la Unión Europea, con un récord de 80.000 hectáreas destinadas a cultivos transgénicos en el año 2008. La mayoría pertenecen a la variedad de maíz MON810, diseñada por la compañía Monsanto. Este tipo de maíz fue prohibido en Francia el año pasado y su seguridad ha sido puesta en duda por recientes estudios.

Como demuestra el caso del MON810, prohibido en Francia y sembrado por doquier en España, no hay unanimidad en Europa respecto a los transgénicos. Próximamente, la Comisión Europea debe decidir al respecto y decidir si impone un criterio único a todos los miembros. Los firmantes del manifiesto reclaman que las autoridades comunitarias veten el cultivo de transgénicos.

El manifiesto fue presentado de forma conjunta por las organizaciones Greenpeace, Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción. Junto a ellos estaba el sindicato agrario COAG y la activista india y premio Nobel alternativo Vandana Shiva. El representante de Greenpeace, Juan-Felipe Carrasco, hizo hincapié en la pluralidad de voces que se alzan contra los transgénicos: "No somos unos ecologisas exaltados, como suelen designarnos los interesados en desacreditar el movimiento, sino que hay 450 personas cualificadas de todos los ámbitos. Hay investigadores, técnicos, expertos de todos los sectores del conocimiento; las mayores centrales sindicales; sindicatos agrarios como UPA y COAG; las cinco grandes asociaciones de consumidores; las grandes organizaciones ecologistas...". Carrasco insistió en que los transgénicos son una amenaza para la agricultura y la sostenibilidad.

David Sánchez, de Amigos de la Tierra, criticó la falta de trasparencia y de control que hay en torno a los transgénicos en España. "No se sabe dónde se plantan; no hay estudios de impacto y se pretende introducir cultivos experimentales de nuevas variedades sin análisis previos a la implantación", afirmó.

Por su parte, Daniel López, de Ecologistas en Acción, afirmó que los pretendidos beneficios que publicita la industria biotecnológica y algunas administraciones no se cumplen. "A cambio", afirmó, "hay impactos sobre la salud, sobre los ecosistemas y sobre el tejido socieconómico".

Miguel Padilla, del sindicato agario COAG, consideró que no existe posibilidad alguna de que coexistan los cultivos transgénicos con el resto, puesto que estos últimos se contaminan debido a la polinización, que transfiere rasgos de una planta a otra.

EN TODO EL MUNDO
Vandana Shiva aportó el punto de vista internacional y su experiencia en la India, donde miles de agricultores se han visto arruinados por el uso de transgénicos para cargar contra lo que considera que es una industria con un gran poder de influencia para conseguir sus objetivos, nada claros: "Los transgénicos no son la solución al hambre. El futuro de la alimentación no pasa por el control de las multinacionales, que actúan como dictadores de lo que comemos y cultivamos, sino porque las semillas permanezcan en manos de los pueblos", afirmó.

"Este documento debe servir para que el Gobierno de España, que dice tener políticas progresistas y a favor de la sociedad, tome nota de la abrumadora oposición social a los transgénicos y modifique sus políticas que solamente benefician a las corporaciones agro-biotecnológicas", declaró también Vandana Shiva.

El Gobierno de España se encuentra en el pequeño grupo de países que está ayudando a la Comisión Europea a obligar a los estados miembros a levantar sus prohibiciones y a cultivar transgénicos. Mientras los mayores productores de maíz de la UE han prohibido el cultivo de transgénicos, basándose en numerosos estudios científicos sobre sus impactos ambientales y sanitarios, España sigue siendo el principal productor de maíz transgénico de la UE.

LA CIENCIA EN BOCA DE TODOS
"España no debe ser cómplice de la pérdida de biodiversidad que suponen los OMG", afirmó Vandana Shiva, quien también recordó que "no existe ninguna ciencia en los pretendidos argumentos científicos de quienes defienden los transgénicos".

Según Shiva, las empresas de biotecnología siempre usan los argumentos de expertos que dominan el aspecto de la modificación de células en laboratorio, un campo muy restringido. La activista india criticó: "Sus expertos no conocen la planta entera, ni hablan de ecosistemas, ni explican cómo afecta lo que hacen al resto de la cadena alimentaria, ni tampoco son expertos en suelo para saber si la toxina insecticida que produce su maíz gracias a la introducción de un gen también mata a los microorganismos del suelo tan importantes para la vida".

Shiva aportó datos y referencias a estudios que desmontan los argumentos de las empresas biotecnológicas. "Dicen que el uso del maíz Bt ayuda a usar menos pesticidas. Eso se ha comprobado que es falso. En India lo que han conseguido es aumentar un 1.300% el uso de pesticidas en esos cultivos", afirmó para añadir también: "Acabamos de terminar un estudio sobre el impacto del algodón Bt en los suelos. Hemos comprobado que en tres años ha bajado un 17% el número de microorganismos beneficiosos para el suelo y un 26% la fertilidad del suelo debido a la pérdida de las enzimas que permiten transferir los minerales en forma de nutrientes absorbibles por las plantas".

Ese gen Bt es el que porta el maíz MON810 la variedad desarrollada por Monsanto que se siembra en España. Porta genes de una bacteria, llamada 'Bacillus thuriengensis', que produce una toxina natural que repele a insectos como el taladro del maíz. Tras la inserción del gen, la planta se convierte en una factoría de esa toxina. Shiva afirmó que un reciente estudio ha mostrado que la ingestión de maíz Bt intoxica a ratones de laboratorio.

* Fuentes: Diario El Mundo / Ecologistas en Acción

Leer más

domingo, 15 de febrero de 2009

La despensa llena... de petróleo

Crisis Alimentaria y Crisis Energética. ¿Toda la culpa fue del petróleo?
Ruth Lamas y Francesc Puig, miembros de Ingeniería Sin Fronteras


Durante el 2008 hemos asistido, gracias a la gran pantalla del mundo al revés que nos ofrecen los medios de comunicación masivos, a tres grandes crisis, tres grandes momentos en los que parecía que el actual sistema mundial basado en el capitalismo financiero se resquebrajaba. ¿Era para tanto?

La primera de las crisis de este 2008 fue la llamada Crisis Energética. El aumento del precio del petróleo, que llegó a los 160 dólares por barril, hizo tambalear el mercado mundial del transporte y, como consecuencia de esto, también el transporte de alimentos. Este aumento del precio del transporte, sumado a otros factores, generó un aumento generalizado del precio de los alimentos en todo el mundo, la cual cosa nos lleva a hablar de la segunda de las crisis: la Crisis Alimentaria. Y, para terminar el año, la Crisis Financiera Internacional provocada por la debacle del sistema financiero norteamericano nos hizo redondear lo que podríamos llamar el Año de las Crisis.

Pero, si cada año mueren más de 5.000.000 millones de niños de hambre en el mundo, ¿por qué justo ahora nos acordamos de una Crisis Alimentaria Global? De hecho, después de la Crisis Financiera que estamos viviendo, ¿quién se acuerda de la Crisis Alimentaria? ¿Es que quizás han bajado los precios de los alimentos? ¿Es que ya no hay hambre en el mundo?

Las noticias llegan, se habla unos días de ellas, hasta que una nueva noticia la desplaza y mueren en el olvido. Tenemos que hacer un esfuerzo por recordar lo que pasa, analizarlo críticamente y sacar las conclusiones y aprendizajes que nos permitan tener una mirada más completa y crítica sobre lo que sucede en el mundo.

Nos encontramos en un momento en el que hay que aprovechar el presente para discutir a fondo el modelo alimentario y su relación con la cuestión energética. Paralelamente, es necesario pensar y poner en práctica estrategias que permitan transformar la realidad de hambre y desabastecimiento que sufre gran parte de la población mundial.

Sigue leyendo sobre el tema en estos enlaces:

1) El actual modelo de producción de alimentos y su relación con el petróleo

2) Los orígenes de la crisis alimentaria actual

3) Respuestas a la crisis: soberanía alimentaria

4) Recursos, libros y otros enlaces sobre la crisis alimentaria

Leer más

lunes, 15 de diciembre de 2008

Naturaleza muerta, o casi

La mitad de las especies de animales y plantas del planeta habrán desparecido en menos de cien años por culpa del hombre(*).

(* Ojo que también la mujer tendría la culpa, faltaría más, pero siempre he preferido dejar esta clase de papanatismos lingüísticos a políticos y políticas, sindicalistas y sindicalistos...)

La alta tasa de pérdida de especies actual ha llevado a los científicos a afirmar que estamos viviendo la "sexta gran extinción". La velocidad de pérdida de especies es similar a la de las otras cinco anteriores que han ocurrido en la Historia de la Tierra, como la que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años. "El mecanismo que desencadenó la extinción de los dinosaurios fue un asteroide", cuenta, Miguel Delibes de Castro, profesor de Investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, "en la actualidad, el asteroide es nuestra especie, el ser humano".

La actual crisis de la biodiversidad tiene una tasa de extinciones de alrededor de 1.000 especies por cada millón de ellas y por año, según estiman los expertos. Es decir, si en la Tierra habitan 15 millones -dato desconocido para la Ciencia y perteneciente al campo de las especulaciones-, el planeta pierde 15.000 formas de vida cada año.

"Si el actual proceso de extinción en masa no se comienza a frenar y, finalmente, llega a su fin, la mitad de las especies de plantas y animales que habitan la Tierra desaparecerá o se encontrará al borde de la extinción antes de que acabe este siglo, según las estimaciones actuales", asegura Edward O. Wilson, profesor emérito de la Universidad de Harvard y padre del concepto de biodiversidad.


Primer plano de una cebra común ('Equus quagga'). / AP / JOHN MCCONNICO
Para Delibes de Castro, el proceso es sencillo de explicar "y complicado de entender, debido a la escala temporal". A lo largo de la Historia de la Tierra ha habido más de 20 extinciones y cinco de ellas consideradas masivas. "La pérdida de especies actual tiene una tasa típica de extinción masiva mil veces más rápida que las extinciones llamadas de fondo", cuenta, "y las grandes desapariciones biológicas han ocurrido en escalas temporales de cientos de miles o de millones de años". "En 500.000 años habrá desaparecido más del 90% de las formas de vida, debido a la deforestación, la presión de las especies invasoras o a que calentamos el planeta debido a nuestras emisiones".

Edward O. Wilson aúna las causas de esta sexta extinción en la ya célebre palabra HIPPO (hipopótamo), las siglas en inglés de pérdida de hábitats, especies invasoras, contaminación, superpoblación y captura excesiva de especies salvajes. Todas ellas provocadas por la actividad humana.

El cambio climático es una consecuencia de dos de las siglas de Wilson: superpoblación y contaminación. Debido a la larga escala temporal de la que habla Delibes de Castro, es muy complicado atribuir una extinción concreta a una causa como el cambio climático, que es un proceso lento.

Sin embargo, una investigación publicada en 'Biodiversity and Ecology' documentaba la que se ha considerado como la primera extinción debida directamente al calentamiento global. Se trata del molusco 'Rachistia aldabrae', que habitaba el atolón de Aldabra, en el océano Índico, hasta 1997. Los científicos atribuyen su desaparición a la reducción de las lluvias debido al cambio climático.

"No hay muchos elementos para el optimismo", lamenta Delibes de Castro, "pero, aunque ahora es complicado reaccionar debido a la crisis, seguro que se puede frenar". Los mayores expertos en extinciones miden el impacto del hombre como una fórmula compuesta por la población humana, el avance de la tecnología y el consumo de recursos. "Los optimistas confían en la tecnología para reducir nuestro impacto, pero se está demostrando que empeora la situación; el consumo aumenta de forma imparable y sólo la población parece que se acerca a un tope", asevera el profesor de Investigación. "Si queremos frenar la pérdida de especies, hay que reducir alguno de estos tres factores", sentencia Delibes de Castro.

Fuente: artículo redactado por Miguel González Corral para el diario El Mundo

Leer más

domingo, 30 de noviembre de 2008

Pan para hoy, extinción para mañana

Los políticos desoyen a los científicos y permiten que el atún rojo avance hacia su desaparición.

El pasado lunes, 42 países reunidos en Marrakech decidieron el futuro del atún rojo del Atlántico y Mediterráneo. Las expectativas que levantaron los aparentes posicionamientos de varios países europeos días antes de la reunión de la Comisión Internacional para la Conservación de Túnidos del Atántico (ICCAT, por sus siglas en inglés) se vinieron abajo a último momento. Las negociaciones sobre la gestión del atún, el pescado más cotizado y al borde del colapso, fueron más tensas que nunca, y las distintas posturas se diluyeron, con el cansancio de la madrugada y el reloj presionando por un consenso imposible, en el clásico acuerdo de mínimos.

¿Acuerdo entre quiénes, y sobre qué? Para los científicos, la realidad no es discutible: los stocks del atún rojo del Atlántico y Mediterráneo ('Thunnus thynnus'), el más preciado de entre los atunes rojos, están muy mermados. Como en anteriores reuniones, el propio comité científico de la ICCAT puso sus informes sobre la mesa y ofreció sus recomendaciones objetivas: para lograr que la pesca de esta especie sea sostenible, es decir, duradera en el tiempo, hay que reducir las cuotas anuales de captura a 15.000 toneladas en todo el mundo, respetar el peso mínimo de 30 kilos y proteger las zonas de puesta del Mediterráneo imponiendo una veda en los meses de reproducción (de mayo a julio).

Tras una semana de negociaciones entre las delegaciones políticas, la ICCAT logró reducir las capturas para 2009 a 22.000 toneladas anuales (frente a las 30.000 de 2008), que serán 20.000 en 2010 y 18.000 en 2011. "No es lo ideal, pero se ha avanzado algo", admite José Luis Cort, del Instituto Español de Oceanografía y actual director del Centro Oceanográfico de Santander. Pero los "logros" -"seguimos estando en una franja peligrosa", comenta Cort- se terminan ahí. De hecho, el acuerdo ha sido calificado de "desastre" por todos los grupos ecologistas. "Las cuotas no están mal", señala el oceanógrafo. "Pero si no van acompañadas de controles para que se cumplan estrictamente, la realidad es que vienen los barcos piratas y hacen estragos", añade. Con todo, la propuesta aprobada incluye ciertas medidas de control en este sentido.

Actualmente, las cuotas oficialmente admitidas no se respetan debido a la pesca pirata, que multiplica por dos las capturas. Tampoco hay forma de confirmar si se cumplen las tallas mínimas, y las pesquerías del atún se cierran al cerco (la pesca más industrial) desde el 15 de junio hasta el 15 de abril del año siguiente, dejando desprotegida parcial o totalmente la época de reproducción, según la zona. Lo que se esperaba de la última reunión de la ICCAT era un cambio de giro en esta tendencia hacia el colapso de la especie, y así lo habían sugerido países como España, Italia y Japón, muy influyentes en estas pesquerías.

Sin embargo, a la hora de la verdad, la medida más importante para mantener los stocks, que es la protección de las zonas de reproducción, quedó en el aire. José Luis Cort, que asistió a la reunión de Marrakech en calidad de observador, muestra su claro disgusto respecto a la propuesta, insistida por la Unión Europea y finalmente aprobada, de proteger la zona de puesta de Baleares pero no hacerlo para todo el Mediterráneo central y oriental. "Es decepcionante", dice Cort, "que la propuesta europea no haya considerado el cierre de la zona oriental del Mediterráneo. Es injusto que se recorte por un sitio y no por otro".

Barra libre de atún
Según el acuerdo alcanzado por la ICCAT, que en gran medida reflejó la postura europea (a pesar de la oposición inicial de EEUU, Canadá y Japón), la veda en la zona de Baleares se amplía 15 días (queda así protegido el mes de junio), mientras que en el resto del Mediterráneo no sólo no se cierran las pesquerías en los meses de reproducción, que comienzan antes (en mayo), sino que se han ampliado 15 días los días en que se puede faenar. "En cuanto se abra la veda, saldrán todos como locos corriendo hacia el este, tanto legales como ilegales. ¡Claro! ¡Allí hay barra libre!", advierte Cort. "Lo lamento muchísimo porque se le podría haber dado un enfoque conservacionista y no puramente político", añade.

El propio Cort fue presidente del comité científico de la ICCAT y sabe que estas negociaciones son "guerras comerciales". La organización ecologista WWF/Adena, desde Marrakech, denunció que algunos países de la Unión Europea estaban amenazando con represalias comerciales a países más débiles (como Panamá o México) con el objetivo de conseguir sus votos. De nada sirvió la postura española, modélica en los días previos a la reunión al motivar la resolución simbólica aprobada por ochenta países durante la Cumbre Mundial de la Biodiversidad celebrada en Barcelona el pasado mes de octubre. España parecía liderar la conservación del atún con una ampliación de la veda y la creación de un santuario en Baleares, pero una vez en Marrakech, su postura fue, para los ecologistas, más bien tímida.

En realidad, proteger la zona balear (añadiendo 15 días al cierre pesquero) es una medida más descafeinada de lo que parece, según José Luis Cort. "Es verdad que es una zona de puesta importantísima para una población de atunes de la que depende todo el Atlántico oriental [y de ésta depende, a su vez, la población occidental, de ahí el interés conservacionista de EEUU y Canadá], pero afecta a una parte muy pequeña de la flota", explica. "Porque todos los que están en Baleares se van corriendo al este, y en Baleares se quedan cuatro barquitos. ¿No dicen que quieren proteger las zonas de puesta? ¡Pues protéjanlas todas! ¡Quítenles otros 15 días al Mediterráneo oriental!".

Mientras el gobierno español celebró como éxito el acuerdo vinculante de la ICCAT, los grupos ecologistas lo han considerado una condena al colapso del atún rojo del Mediterráneo. "Las decisiones continúan estando corruptas por intereses económicos y políticos a corto plazo. El resultado es que la ICCAT sigue sin cumplir su mandato de mantener las plobaciones de pescado a un nivel sostenible", declaró la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La historia del atún ha sido una sucesión de colapsos continuados. Primero fue el Mar del Norte, luego el Atlántico Occidental, luego las almadrabas (hoy tienen un rendimiento cuatro veces menor). Ahora, se ha perdido la oportunidad de conservar los caladeros mediterráneos. "Vamos camino del último capítulo de esta historia. Entonces diremos: '¡Se acabó lo que había!", puntualiza Cort.

Fuente: Diario El Mundo

Leer más

miércoles, 29 de octubre de 2008

Planeta vivo, pero menos

Adena presentó ayer el Informe Planeta Vivo, en el que se alerta sobre la sobreexplotación de los recursos, y la perdida de biodiversidad en el mundo.

WWF España publica cada dos años un informe sobre la situación ambiental de los ecosistemas del planeta y del impacto que la humanidad ejerce en ellos. El Índice Planeta Vivo (IPV) muestra mediante un indicador numérico cómo ha cambiado la biodiversidad de la Tierra en los últimos 35 años. En este período, el índice ha descendido en casi un 30%. Eso quiere decir que, en poco más de un cuarto de siglo hemos perdido casi la tercera parte de la riqueza biológica y de los recursos de nuestro planeta: los bosques tropicales han disminuido un 60%, sobre todo en la última década por el auge de los biocombustibles y el incremento de la demanda de madera. En ese mismo tiempo han desaparecido un 20% de las aves, y uno de cada cuatro mamíferos está en riesgo de extinción, como ya reflejaba la 'Lista Roja' de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) de este año.

La segunda parte del informe presenta la Huella Ecológica de la Humanidad, una medida del deterioro que las actividades humanas producen en los sistemas naturales, representada por la superficie de ecosistemas que dichas actividades necesitan para producir los recursos y absorber los impactos que generamos. España ocupa actualmente el puesto número 12 en la lista.

«Eso supone que necesitaríamos tres 'Españas' para abastecernos, y eso es una barbaridad», señala Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF/Adena. En el caso de la huella hídrica, la situación es aún peor: España está en el quinto puesto, principalmente por el consumo de productos que requieren mucha agua (frutas, soja para alimentar el ganado, etcétera) y es un recurso que no tenemos y que importamos de países tropicales.

Actualmente, la demanda de la humanidad excede en cerca de un 30% la capacidad regeneradora del planeta, por lo que estamos destruyendo el capital natural en lugar de utilizar tan sólo los intereses, que sería lo sostenible. Si la capacidad del planeta de absorber el consumo individual es de 2,1 hectáreas (ha.) por persona, la media actual está ya en 2,7 ha. Y no en todos los lugares es igual: en Estados Unidos cada ciudadano requiere 9,4 ha. y en España 5,7 ha. Sin embargo, en Congo, que tienen hasta 13,9 ha de biocapacidad por su riqueza en recursos naturales, la huella biológica no llega ni a media hectárea por persona.

Los embalses y presas (hay 45.000 en el planeta), los trasvases, la contaminación de las aguas y la sobreexplotación pesquera (que ya afecta al 75% de los caladeros mundiales) son otros factores que están afectando a la vida del planeta. "A este ritmo la pregunta es qué vamos a dejar para las generaciones del futuro", plantea Del Olmo.

James Leape, director general de WWF, señala que aunque «el mundo está preocupado por la crisis financiera, lo que realmente amenaza gravemente a la sociedad es la crisis del crédito ecológico». No obstante, podría ser una situación reversible si se tomaran las tres medidas que enumera Del Olmo: «La primera, reducir el consumo, luego ralentizar el crecimiento de la población mundial y la tercera, tener una mayor eficiencia en el uso de los recursos».

El reto se plantea complicado, pero en nuestras manos está asumirlo y actuar para que las cosas empiecen a cambiar de verdad. Ningún político va a hacerlo por tí, olvídalo: ellos siempre van por detrás. Así que debemos ser conscientes de nuestro lugar en el mundo, de nuestro papel cómplice en el agotamiento de los recursos y la extinción de las especies, para asumir por fín nuestra responsabilidad, y llevar a cabo un verdadero cambio.

* Fuentes de la noticia: Adena y Diario El Mundo

Leer más

martes, 28 de octubre de 2008

Una decisión controvertida

100 toneladas de márfil serán subastadas legalmente por primera vez desde que en 1989 se inició la moratoria al comercio del denominado oro blanco

Resulta paradójico, pero la Convención Internacional de Comercio de Especies en Peligro -CITES- ha autorizado desde hoy la venta de marfil a cuatro países africanos (Namibia, Botswana, Sudáfrica y Zimbabue) con la intención de ayudar a la conservación de los elefantes. Claro está que en principio suena muy raro, pero no tanto si tenemos en cuenta que el marfil que se va a subastar (unas 100 toneladas) procede de aprehensiones a cazadores furtivos en su mayor parte, y que el dinero recaudado será para financiar proyectos de conservación de la especie.

Ya sabemos que el continente africano no se caracteriza precisamente por la ausencia de corrupción en sus gobiernos, ni por la transparencia de su administración, y es por ello que varios grupos ecologistas ya han lanzado la voz de alarma previendo que estas subastas, aunque permitidas, estimulen de nuevo la caza furtiva de elefantes para arrancarles los colmillos y vender el marfil en otras eventuales subastas o en el mercado negro.

No obstante, la secretaría de CITES, la agencia de la ONU que ha autorizado la venta de marfil, sostiene que va a mirar con lupa el comercio de marfil en China y Japón, donde va a parar en su mayoría el marfil de esta subasta y del tráfico ilegal, para asegurarse de que no se aprovecha la venta que comienza hoy para blanquear marfil procedente de la caza furtiva.

El comercio de marfil fue prohibido en 1989 en todo el mundo ante la alarmante caída del número de elefantes por la caza furtiva y desde entonces han descendido notablemente las intercepciones de marfil ilegal en todo el mundo, según Traffic, una organización que vigila el tráfico de especies protegidas.

Habrá que esperar y confiar en que de verdad ese dinero obtenido con las ventas de marfil sirva para ampliar las reservas naturales y la vigilancia de éstas, para acabar de una vez por todas con el furtivismo. De todas maneras si el furtivo existe es porque porque sigue habiendo gente desconsiderada y profundamente egoísta que lo compra, y es precisamente a éste hortera con pasta y corazón ausente al que yo culpo en primer lugar del riesgo de extinción de los elefantes, igual que al tarado que come tigre porque algún imbécil se le ocurrió que era afrodisíaco, etc. Por ello considero imprescindible que se apoye y se fomente el consumo responsable, el consumo informado y consecuente. Nos irá mejor a todos.

Fuentes: Diario El País y Centro de Noticias de la ONU

Leer más